El plan de estudios se organizó por áreas de formación, como son: fundamentación de primer a sexto semestre y profesionalización de séptimo a noveno semestre, culminando con el trabajo de grado. En los 26 años del programa académico, han ingresado 28 cohortes de estudiantes, y con el paso de los años, se han ajustado sus contenidos al contexto que ha cambiado notoriamente, permitiendo entender las necesidades específicas del programa, de sus estudiantes, profesores y de los espacios que se habitan. Por tanto, el desarrollo del plan curricular, se ha pensado en la interacción entre las demandas sociales de los contextos, la misión y visión del programa articulado al de la institución, que se ve reflejado en las autoevaluaciones para renovación de registro calificado y el proceso de autoevaluación con fines de acreditación. El diseño curricular se articula en el Proyecto Educativo del Programa de Comunicación Social (PEPCS) que establece los lineamientos sobre la postura epistemológica, pedagógica, que apelan a una diversidad de metodologías acordes con las dinámicas específicas de cada asignatura, también a unos resultados de aprendizaje. En este contexto, nació un proyecto de desarrollo interno titulado: “Escribir en Masculino” con ID 6277 que buscó responder a la pregunta “¿Qué referentes tiene la población estudiantil del programa de Comunicación Social sobre la construcción del concepto de masculinidad?”; un proyecto inscrito ante la Vicerrectoría de Investigaciones y que pertenece al Grupo de Investigación en Comunicación (GIEC).
El proceso investigativo inicialmente identificó qué se entiende por masculinidad, qué tipos de visiones se han tejido y cómo la sociedad ha establecido expectativas y valores, ajustado también a las profesiones. Y es que pensar lo masculino en las profesiones ha sido una dinámica necesaria e importante desde los lugares de enunciación y más cuando hablamos desde un programa de Comunicación Social. Posteriormente, se hizo revisión de investigaciones similares encontrando las siguientes: Los hombres en los medios de comunicación 2009 (México), las representaciones de lo masculino en dos revistas femeninas argentinas 2011, Representaciones sociales de género de los y las periodistas en el periodismo impreso cubano: Estudio de caso del suplemento cultural Vitrales 2016, Jerarquía de la masculinidad y su representación audiovisual en la serie Parks and Recreation 2016, Periodismo cultural cubano: representaciones sociales de género. Estudio de caso del suplemento cultural Vitrales 2017, Representación de mujeres y hombres en la prensa española 2017, Marcos y representaciones de la masculinidad en los medios de comunicación en México: dos medios informativos y una telenovela 2022, y finalmente dossier hipermedia sobre la representación social de las masculinidades 2023. Cada investigación aportó de manera clara a la forma en que se ha entendido la masculinidad en contextos mediáticos específicos, lo que sirvió para este proceso investigativo.
El proceso metodológico estuvo pensado para explorar y describir las distintas determinaciones sociales de la construcción masculina en estudiantes de Comunicación Social de la Universidad del Cauca. El método empleado fue cualitativo e incluyó conversaciones cotidianas, un grupo focal y el diseño de un instrumento para recopilar información. El instrumento se elaboró en google forms con preguntas abiertas dirigidas a estudiantes del programa académico resaltando que la participación fue anónima y totalmente voluntaria. Del proceso metodológico surgieron tres etapas: 1). relatos, escritos, reflexiones 2). entrevistas y conversaciones cotidianas 3). grupo focal e instrumento de recolección de información. Luego, se establecieron las categorías y subcategorías que permitían clasificar la información.
Frente a los resultados por etapas se puede destacar muy brevemente lo siguiente:
Etapa 1: (relatos) Las personas que se vincularon de manera voluntaria, se sintieron libres al momento de narrar su experiencia sobre la masculinidad, entendiendo que los detalles del discurso son importantes, que los hechos vividos se pueden contar y que estos pueden ser diversos “me parece importante ampliar las posibilidades, apostar por masculinidades críticas, que no reproduzcan más roles de género y sean capaces de reflexionar sobre sus privilegios y comprometerse con una transformación, tanto interna como social”
Etapa 2: (entrevistas y conversaciones cotidianas) se evidenció que hay ausencia de espacios masculinos “para entender que los hombres también tenemos distintas emociones” en estos espacios se debe tener presente que la perspectiva inicial es creer que los hombres son fuertes, no lloran o no se expresan, y esto hace que se desconozca que la tasa de suicidios en los hombres va en aumento y esto hace que también se descuide que los hombres “enfrentan de mayor manera la soledad” porque se evidenció que “entre hombres no hay formas específicas de acompañamiento que no se validen como inferior, o que se desdibuje de lo masculino”.
Etapa 3: (técnica encuesta, instrumento de recolección de información formulario) para esta etapa se utilizó también el grupo focal para validar la información y establecer los 5 ejes que resultaron:
En las conclusiones de este proceso, se puede señalar que los participantes expresaron su sentir frente al concepto de masculinidad de manera libre. Cada aporte dejó claro que todavía el concepto hegemónico de la masculinidad es persistente y que solo un pequeño porcentaje considera que hay que reevaluar el concepto de masculinidad hegemónica. También, se evidenció que el rol que cumple la comunicación social en la formación de masculinidades ayuda a crear sentido, frente a los nuevos retos sociales y no tanto, al concepto de privilegio masculino que ha estado presente en la sociedad. Escribir en masculino como proyecto, permite entre otras cosas, que los estudiantes de comunicación, puedan influir en qué cosas se dicen, o qué cosas no se dicen en la sociedad, y que hay que ser conscientes que tanto los hombres como las mujeres pueden ayudar a construir conciencia de género, entendida esta no solo desde lo femenino o la diversidad sexual sino desde el entendimiento de la masculinidad.
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales
Correo: procesos@unicauca.edu.co
Línea anticorrupción
Correo: anticorrupcion@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación