Evento en Popayán sobre Ingeniería de Software y Computación Cuántica present...

Evento en Popayán sobre Ingeniería de Software y Computación Cuántica presenta avances investigativos de las Universidades en la región

La Universidad del Cauca, Fundación Universitaria de Popayán FUP, Corporación Universitaria Unicomfacauca e Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca con sus grupos y semilleros de investigación realizaron esta jornada donde se dio a conocer los desafíos sobre desarrollo de soluciones innovadoras en ingeniería de software y computación cuántica..

Del 14 al 18 de julio, se llevaron a cabo las Jornadas de
Investigación Ingeniería de Software y Computación Cuántica, evento organizado por la Universidad del Cauca, Fundación Universitaria de Popayán FUP, Corporación Universitaria Unicomfacauca e Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca.

Durante las Jornadas que contaron con el apoyo de los grupos de investigación: Logiciel (Fundación Universitaria de Popayán), IDIS (Universidad del Cauca), MIND (Unicomfacauca) e I+D en informática (Colegio Mayor), y los semilleros SEINSOFT (Fundación Universitaria de Popayán) e IRIS (Universidad del Cauca) y con el Doctorado en Ciencias de la Electrónica (Universidad del Cauca), se posibilitó el intercambio de conocimientos, la promoción de la investigación interdisciplinaria y el fortalecimiento de la comunidad académica mediante la presentación de ponencias, charlas y mesas de discusión sobre tendencias emergentes, aplicaciones prácticas y desafíos tecnológicos que impactan el desarrollo de soluciones innovadoras en la ingeniería de software y la computación cuántica.

Fotografía: suministrada.
Fotografía: suministrada.

Este espacio de investigación permitió presentar dos Redes de investigación, en las cuales el grupo IDIS de la Universidad del Cauca: la Red Iberoamericana para el Avance de la Ingeniería de Software Cuántico (RIPAISC), y AICODA: Collaborative Group Decision for knowledge acquisition in agriculture using AI techniques.

“La red RIPAISC busca establecer las bases para la creación de una iniciativa de investigación colaborativa en el campo de la ingeniería de software cuántico mediante la formación específica y avanzada en la materia, a través de la elaboración de cursos y talleres, con el desarrollo de nuevas técnicas y herramientas que faciliten la implantación de esta novedosa tecnología cuyo conocimiento generado será presentado en eventos de grado internacional. El propósito principal de la red es impulsar la formación especializada en esta área y acelerar el desarrollo de nuevas técnicas, herramientas y algoritmos que faciliten la adopción de la computación cuántica en Iberoamérica”, indicó el profesor César Alberto Collazos, de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones y Coordinador del Grupo de Investigación y Desarrollo en Ingeniería del Software (IDIS).

El profesor de la Universidad del Cauca agregó que RIPAISC se fundamenta en buenas prácticas de ingeniería de software, alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible y los principios de la ciencia abierta, y está integrada por diferentes países como España, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Portugal y Uruguay.

Por su parte, el proyecto AICODA, tiene como objetivo el definir una técnica de inteligencia artificial para apoyar a un grupo involucrado en un proceso de toma de decisiones con herramientas colaborativas en el contexto del ámbito agrícola. “Se están utilizando técnicas de procesamiento del lenguaje natural (NLP), herramientas de minería de preferencias y entornos colaborativos de trabajo. En el mismo se ha comenzado a desarrollar una plataforma colaborativa, para apoyar a los agricultores (responsables de la toma de decisiones), incluyendo mecanismos de sensibilización basados en la inteligencia artificial”, agregó el profesor sobre el proyecto donde participan investigadores de Francia, Colombia y Argentina.

En esta edición de 2025, las Jornadas de Investigación Ingeniería de Software y Computación Cuántica se contó con la participación de investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá; CESMAG Pasto; Universidad de Nariño, Universidad de Extremadura España, y fue un espacio de discusión para presentar los avances investigativos que se hacen en las Universidades de la región que participaron en el evento, y definir líneas de interés, lo que permitió estructurar nuevas propuestas de investigación.

Fotografía: suministrada.
Redacción: Centro de Gestión de las Comunicaciones

NIT. 891500319-2

Síguenos en:

Contáctanos

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Notificaciones judiciales

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

  • Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Agrandar Cursor
  • Resaltar Enlaces
  • Restablecer
  • Centro de relevo

Universidad del Cauca

NIT. 891500319-2

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co

Notificaciones judiciales Correo:
procesos@unicauca.edu.co

Síguenos en:

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

Botón de Herramientas