¿Qué sucede cuando nuestro sistema inmune, nuestro principal defensor, se vuelve contra nosotros en una infección grave? La respuesta, a menudo fatal, se esconde en la complejidad de la sepsis; una respuesta extrema del cuerpo -que como ya advertíamos se presenta ante una infección-, poniendo en riesgo la vida de las personas. Por ello, para aportar a su mejor comprensión, la profesora María Virginia Pinzón Fernández, junto a un equipo de investigadores nacionales e internacionales, publicaron un artículo de revisión científica avanzada en la revista Cells. El texto, titulado “Inflammasomes and Signaling Pathways: Key Mechanisms in the Pathophysiology of Sepsis” (Cells. 2025 Jun 19;14(12):930), analiza cómo actúan ciertos mecanismos del sistema inmunológico, conocidos como inflamasomas, cuando se produce una respuesta exagerada frente a una infección.
Y pese a que el artículo no presenta nuevos datos experimentales, su valor destaca porque ofrece una arquitectura conceptual robusta y actualizada que puede guiar la práctica médica: reúne y explica, de manera clara, el conocimiento más reciente sobre este tema. Al respecto, la profesora María Virginia señala que “Nuestro objetivo es tender puentes entre la ciencia básica y la clínica, y ofrecer marcos conceptuales útiles para mejorar la atención del paciente crítico”, destacando además el impacto positivo que puede tener este trabajo en la práctica médica. El artículo, disponible en PubMed y en la plataforma de la revista Cells, se proyecta como un material de consulta esencial para investigadores y clínicos por igual (si resulta de interés, visitar el link https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40558557/).
Es importante mencionar que la profesora María Virginia Pinzón Fernández es bacterióloga de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Educación Multicultural de la Universidad del Cauca y cuenta con más de 35 años de experiencia en la docencia universitaria. Desde hace más de dos décadas, es profesora titular del programa de Medicina de la Universidad del Cauca, donde enseña microbiología, parasitología y fundamentos de investigación. Además, lidera el Grupo de Investigación en Salud (GIS), centrado en enfermedades infecciosas, metabólicas y temas clave de la salud pública. También ha dirigido el grupo PREVENIR y ha sido docente en otras instituciones como Unicomfacauca.
Desde la Universidad del Cauca celebramos este aporte, que fortalece el compromiso de nuestros investigadores con la salud pública y la ciencia al servicio de la vida. Este tipo de publicaciones no solo posicionan nuestra casa de estudios a nivel nacional e internacional, sino que también demuestran cómo el conocimiento puede salvar vidas cuando se pone al servicio de quienes más lo necesitan.
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales Correo:
procesos@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación