• Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Restablecer
  • Centro de relevo
¡La ciencia global se escribe con talento Unicaucano! Un profesor de la casa par...

¡La ciencia global se escribe con talento Unicaucano! Un profesor de la casa participó en artículo publicado en la revista Science

Un equipo de investigadores de distintas partes del mundo unió fuerzas y saberes para entender cómo los árboles tropicales responden al clima. El resultado fue un estudio histórico, publicado en la prestigiosa revista SCIENCE, en el que se analizan más de 10.000 árboles a través de 483 cronologías de anillos de crecimiento, revelando las huellas que deja el tiempo en los bosques de las regiones tropicales y subtropicales.

El profesor Jorge Andrés Ramírez Correa, de la Universidad del Cauca, es uno de los 170 investigadores que unieron sus conocimientos en dendrocronología para desarrollar un estudio sin precedentes sobre los árboles tropicales. El trabajo, titulado “Pantropical tree rings show small effects of drought on stem growth”, fue publicado en SCIENCE, una de las revistas científicas más prestigiosas y de mayor impacto en el mundo, ampliamente reconocida por difundir investigaciones que marcan hitos en diversas disciplinas.

Adscrito al programa de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias, el profesor Jorge Andrés es coautor de este estudio liderado por la Red de Anillos de Crecimiento de Árboles Tropicales (Tropical Tree Ring Network); una colaboración internacional que, mediante metaanálisis y revisiones científicas, busca entender cómo los árboles de regiones tropicales responden a las condiciones climáticas actuales y a los desafíos que trae consigo el cambio climático: una realidad latente y que cada vez, con mayor fuerza, empieza a dejar ver sus consecuencias.

La investigación, publicada el 31 de julio de 2025 en la revista SCIENCE, se apoyó en una base de datos sin precedentes: 483 cronologías de anillos de crecimiento de más de 10.000 árboles en regiones tropicales y subtropicales, “Los datos incluyeron 163 especies de árboles de 33 familias, entre ellas angiospermas (plantas con flores) y gimnospermas (como las coníferas). El estudio mostró que, a pesar del aumento de la sequía debido al cambio climático, los bosques tropicales mantienen una notable capacidad de recuperación en su crecimiento y en la captura de carbono. No obstante, durante los años más secos desde 1930, el crecimiento de los troncos se ha reducido un 2.5% en promedio, pero más de una cuarta parte de los árboles presentó una reducción mayor al 10%, especialmente en zonas más cálidas y secas, y en especies como las coníferas”, explicó el profesor Jorge Andrés.

Imagen del profesor destacado Jorge Andrés Ramírez
Fotografía: suministrada.
Fotografía: suministrada.

Es importante mencionar que el profesor Jorge Andrés, ingeniero forestal, magíster en Bosques y Conservación Ambiental, y doctor en Biología, combina su trayectoria académica con la formación de nuevas generaciones como coordinador del Semillero de Silvicultura Aplicada y del Doctorado en Ciencias Agrarias y Agroindustriales de la Universidad del Cauca: la docencia y la generación de conocimiento, son sus dos pasiones principales.

Sobre los hallazgos de la investigación, el profesor destacó que, aunque las sequías han dejado cicatrices en los árboles, estos han mostrado una capacidad notable de recuperación, aprovechando los años húmedos para crecer y capturar carbono. Sin embargo, advirtió, que esta resiliencia podría no ser infinita

“Los resultados sugieren que, hasta ahora, los bosques tropicales han sido resistentes a las sequías en términos de crecimiento y captura de carbono, pero dicha capacidad de recuperación puede disminuir en el futuro si las sequías se vuelven más frecuentes e intensas por efecto del cambio climático”.

Este trabajo no solo representa un avance en la comprensión de los ecosistemas tropicales, sino que también refleja el compromiso de la Alma Mater caucana con la construcción de conocimiento al servicio de la vida; una apuesta que claramente se conecta con el eje de “Una Universidad Solidaria y Comprometida con su Entorno” del Plan de Desarrollo Institucional. Para nuestra casa de estudios es motivo de orgullo que nuestra gente, sume voces y esfuerzos a los desafíos globales por la sostenibilidad, reafirmando que la ciencia, cuando se construye colectivamente, tiene el poder de sembrar en el presente para transformar el futuro.

¿Te interesa este tema? Pues tenemos buenas noticias: el artículo completo puede consultarse en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1126/science.adq6607.

¡Felicitaciones a este talentoso investigador Unicaucano y a los demás científicos que están haciendo historia!

Fotografía: suministrada.
Redacción: Centro de Gestión de las Comunicaciones

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

  • Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Agrandar Cursor
  • Resaltar Enlaces
  • Restablecer
  • Centro de relevo

Universidad del Cauca

NIT. 891500319-2

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co

Notificaciones judiciales
Correo: procesos@unicauca.edu.co

Línea anticorrupción
Correo: anticorrupcion@unicauca.edu.co

Síguenos en:

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

Botón de Herramientas