• Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Restablecer
  • Centro de relevo
Manos que hablan y ojos que escuchan: Unicauca reafirma su compromiso con la incl...

Manos que hablan y ojos que escuchan: Unicauca reafirma su compromiso con la inclusión y la educación superior para personas sordas

16 octubre, 2025
En la mañana del martes 30 de septiembre de 2025, en el Auditorio 401 de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, liderado por el Programa de Discapacidad de nuestra Alma Mater, Unicauca ConSciente, la Asociación de Personas Sordas de Popayán y la Institución Educativa La Pamba, llevaron a cabo el conversatorio “Manos que hablan y ojos que escuchan”, un espacio académico y cultural gestado en el marco del Día Internacional de las Personas Sordas. Se trató de un emotivo encuentro que no sólo permitió reflexionar sobre la importancia de la lengua de señas, la identidad y la cultura sorda, sino que también puso sobre la mesa la responsabilidad institucional de garantizar accesibilidad, permanencia y equidad en la educación superior.

Como resultado de la suma de esfuerzos y buenas voluntades, así podemos resumir el conversatorio “Manos que hablan y ojos que escuchan”. Esta actividad fue posible gracias a la articulación de la Asociación de Personas Sordas de Popayán –ASOPESORP,  la Institución Educativa La Pamba, reconocida por su modelo bilingüe biocultural, que ofrece formación en lengua de señas y español escrito a niños, niñas y jóvenes sordos, y la Vicerrectoría Académica de la Universidad del Cauca (dependencia que cobija el Programa de Discapacidad denominado Unicauca ConSciente). Así pues, en el conversatorio estuvieron presentes el doctor Francisco Pino, Vicerrector de Investigaciones; la doctora Aída Patricia González Nieva, Vicerrectora Académica; Joan Ortiz, representante estudiantil ante el Consejo Superior, así como un grupo significativo de estudiantes y profesores de primaria y bachillerato.

El evento inició con una muestra artística profundamente emotiva donde las y los estudiantes sordos de la Institución Educativa La Pamba, demostraron su talento y creatividad a través de la danza, la poesía en lengua de señas y la interpretación de los  himnos de la Universidad del Cauca y de la República de Colombia también en lengua de señas. Este gesto simbólico, reafirmó el mensaje de que la inclusión no solo se proclama a través de discursos, sino que se vive y se construye con actos que dignifican las voces y las expresiones diversas de las y los estudiantes. Posteriormente, Mario Santacruz, profesor bilingüe sordo, compartió un recorrido histórico sobre los procesos de exclusión y discriminación que ha vivido la comunidad sorda, recordando que incluso hubo épocas en las que se prohibía el uso de la lengua de señas. A su intervención se sumó la participación de Juan David Loaiza, presidente de ASOPESORP, quien expuso las leyes que protegen los derechos de la población sorda en nuestro país, pero también subrayó las barreras sociales y culturales que aún persisten y que limitan el acceso a oportunidades en condiciones de igualdad.

Fotografía: Suministrada
Fotografía: Suministrada

Por su parte, la profesora Luz del Sol Vesga Parra resaltó el valor de la oferta bilingüe y cultural para estudiantes sordos, advirtiendo sobre los efectos de la privación lingüística, un fenómeno que ocurre cuando las niñas y los niños sordos no acceden de manera temprana a la lengua de señas, lo que genera consecuencias profundas en el desarrollo del pensamiento y de sus dimensiones humanas: “Todos debemos seguir trabajando por derrumbar las barreras que todavía persisten en la población sorda, a nivel, no solamente de la lengua de señas, sino también de paradigmas antiguos que hay frente a la sordera y a la lengua. Nos queda un trabajo muy grande, y es poder que los niños, las niñas en su infancia, accedan a su lengua, que puedan llegar a una oferta educativa biocultural como la que tenemos en la Institución Educativa de La Pamba, y que cuando ya pasen a 11 la universidad tenga los ajustes pertinentes y adecuados para completar esa trayectoria educativa de las personas sordas y que no se tengan que ir para otras ciudades, sino que su universidad pública de la región como lo es la Universidad del Cauca pueda abrirle sus puertas”.

Es importante resaltar que la Universidad del Cauca, a través de su Política Institucional de Educación Superior Inclusiva, misma definida en el Acuerdo Superior 086 de 2021, reafirma que la construcción de una universidad consciente, solidaria y transformadora es posible cuando se reconocen las diversidades y se eliminan las barreras que impiden el pleno desarrollo de las personas. Por ello el conversatorio “Manos que hablan y ojos que escuchan” no solo fue un homenaje a la cultura sorda, sino un compromiso público con la garantía de derechos y con la certeza de que la educación superior debe ser un camino abierto para todas y todos.

Porque Unicauca no solo forma profesionales, también transforma vidas y hace sueños realidad, seguimos consolidándonos como una universidad pública que le pertenece a la región, que reconoce la riqueza de la diferencia y que construye, día tras día, un horizonte de paz e inclusión para la sociedad.

Fotografía: suministrada.
Redacción: Centro de Gestión de las Comunicaciones

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

  • Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Agrandar Cursor
  • Resaltar Enlaces
  • Restablecer
  • Centro de relevo

Universidad del Cauca

NIT. 891500319-2

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co

Notificaciones judiciales
Correo: procesos@unicauca.edu.co

Línea anticorrupción
Correo: anticorrupcion@unicauca.edu.co

Síguenos en:

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación