La Alma Mater caucana, debe ser un faro de esperanza, un escenario donde florezca el orgullo por nuestra diversidad y donde cada miembro de la comunidad se sienta seguro(a) y valorado(a) y libre de cualquier forma de violencia -ya sea verbal, psicológica o física-. Entonces, la Universidad del Cauca reafirma que es más que un lugar de formación académica; es una casa de estudios donde se transforman vidas, se hacen sueños realidad y se construye una sociedad más justa y equitativa. Por ello, el programa de Enfermería, con el apoyo del semillero Racismo, Etnia y Salud Pública de la Universidad del Valle y la Cátedra Afrocolombiana Rogerio Velásquez Murillo de nuestra Alma Mater, organizaron el conversatorio “Raíces Diversas”, una iniciativa que reunió voces, experiencias y compromisos en torno a la sensibilización contra el racismo y la discriminación. Este encuentro nos invitó a una profunda reflexión: ¿cómo podemos, desde nuestras acciones diarias, erradicar las violencias que nos fracturan y construir activamente un ambiente de respeto mutuo y sana convivencia?
El evento contó con la instalación de la Vicerrectora Académica, doctora Aída Patricia González Nieva, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Adriana Castro Mañunga, y la profesora del Departamento de Enfermería, Alejandra Arias, quienes resaltaron que la Universidad tiene la responsabilidad de visibilizar estas problemáticas y de generar entornos académicos más equitativos e incluyentes. De esta manera, la decana Adriana Castro Mañunga compartió cómo la experiencia y el testimonio de una estudiante le permitió reconocer la normalización de actitudes y comentarios que, aunque muchas veces pasan inadvertidos, hieren profundamente.
“Hemos normalizado tanto la burla, el discriminar soterradamente, que no lo vemos. Esa es la razón por la cual nos contactamos con la Universidad del Valle, para aprender de su experiencia y levantar la voz en nuestra universidad. Queremos un cambio desde cada uno”, afirmó con convicción. Este llamado a la acción individual es crucial para desmantelar las estructuras de discriminación y violencia que lastimosamente aún persisten.
El encuentro permitió también reconocer los aportes históricos que desde la Universidad del Cauca se han hecho a la construcción del pensamiento afrocolombiano. El profesor José Antonio Caicedo y la profesora Elizabeth Castillo presentaron la Cátedra Afrocolombiana Rogerio Velásquez Murillo, instaurada en 2014 en homenaje a quien, en 1946, llegó desde el Chocó a Popayán para formarse en el Instituto Etnológico de esta casa de pensamiento, de ahí que esta cátedra busque rescatar su obra, su memoria intelectual y su legado como inspiración para las nuevas generaciones. Es un recordatorio potente de las raíces que nutren nuestra identidad y que debemos proteger y celebrar.
Posteriormente, la doctora María Janeth Mosquera Becerra, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, compartió su ponencia “Racismo y Salud Pública”, destacando la importancia de tejer alianzas entre instituciones para avanzar en la construcción de universidades antirracistas, “Tenemos una tarea muy grande y sería muy valioso seguir fortaleciéndonos entre universidades”, señaló. Este espíritu de colaboración es vital para amplificar nuestro impacto y crear redes de apoyo sólidas contra todas las formas de exclusión.
De igual manera, las y los estudiantes del programa de Enfermería de Unicauca, presentaron la investigación “Conocimientos, prácticas y actitudes frente a la discriminación étnico-racial en la Facultad de la Universidad del Cauca, 2025”, generando un espacio de diálogo y retroalimentación muy enriquecedor. En la jornada de la tarde se realizó un conversatorio entre pares, que concluyó con un mensaje esperanzador que recoge la esencia de este encuentro: antes que ser profesionales, debemos ser personas íntegras. Solo desde el reconocimiento de la dignidad de cada ser humano, sin importar su origen, color de piel o condición, podremos transformar la sociedad en un lugar de paz, inclusión y aceptación; un lugar donde cada uno de nosotros pueda ser y sentir orgullo por lo que somos y por la comunidad que se construye, se teje, en el día a día, en la cotidianidad.
Así pues, la Universidad del Cauca, como #PatrimonioDeTodos, seguirá generando espacios de reflexión y acción que permitan romper estereotipos y construir una comunidad académica más humana, consciente y solidaria, porque en sus aulas no solo se forman profesionales, sino también ciudadanas y ciudadanos comprometidos con la dignidad y el bienestar de todas y todos; un firme compromiso por la no proliferación de violencias en ninguna de sus manifestaciones.
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales
Correo: procesos@unicauca.edu.co
Línea anticorrupción
Correo: anticorrupcion@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación