La apertura estuvo a cargo del viceministro de las Artes, la Economía Cultural y Creativa, Fabián Sánchez Molina, quien presentó los objetivos de trabajo y subrayó la relevancia del liderazgo de las rectorías en la gestión de los convenios vigentes. La sesión también contó con la presencia del gerente del programa, Manuel Calderón, quien orientó y acompañó las discusiones técnicas y pedagógicas a lo largo del día.
Se revisaron los avances en la contratación de artistas formadores y equipos técnicos, la ejecución presupuestal y liquidaciones del 2024, además de los procedimientos de monitoreo y sistematización para mejorar la trazabilidad del programa. También se socializaron lineamientos pedagógicos, se discutieron alertas de seguridad que inciden en la cobertura en zonas priorizadas y se definieron aspectos operativos de los eventos de lanzamiento. El espacio cerró con un diálogo de retroalimentación entre las universidades, donde se recogieron propuestas y se renovaron compromisos conjuntos.
La reunión fue valorada como un ejercicio altamente positivo que reafirmó la importancia de la articulación interinstitucional en la implementación de Artes para la Paz. Este proceso se inscribe en la continuidad de los aprendizajes de la Universidad del Cauca con el programa Sonidos para la Construcción de Paz, y abre un nuevo capítulo que consolida el papel estratégico de las universidades públicas en la transformación social y cultural del país.
En representación de la Universidad del Cauca asistieron el vicerrector administrativo Jorge Adrián Muñoz Velasco, junto a César Alfaro Mosquera y Claudia Hurtado Triviño, supervisor y directora del programa respectivamente. Su participación activa en las discusiones reafirmó el compromiso de la institución con un proceso que hoy beneficia a miles de niños, niñas y jóvenes en el suroccidente colombiano. La presencia del Vicerrector como delegado del Rector constituyó además un respaldo a la implementación del programa por parte del alma mater caucana y al trabajo desarrollado por los equipos que lideran la ejecución.
En palabras de Claudia Hurtado Triviño, directora del programa en la Universidad del Cauca: “Este encuentro nos permitió visibilizar la potencia que tienen las artes para transformar territorios y reafirmar el compromiso de nuestra universidad. Desde el Cauca seguimos demostrando que la cultura es un derecho y que, a través de la educación artística, se pueden construir sociedades más justas, incluyentes y en paz”.
El cierre estuvo encabezado por la ministra Yannai Kadamani Fonrodona, quien destacó que Artes para la Paz “es la principal apuesta cultural del Gobierno del Cambio, porque reconoce en las artes no solo una herramienta pedagógica, sino también una fuerza transformadora de las comunidades y un pilar para la reconciliación”.
El balance del encuentro dejó un mensaje claro: se fortalecieron los lazos con el Ministerio, se ratificó la capacidad de gestión de la Universidad del Cauca y se trazaron líneas de acción para optimizar la ejecución del programa. Este camino no responde únicamente a exigencias institucionales, también honra la misión universitaria de aportar desde las regiones a la paz, la equidad y la transformación cultural del país.
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales
Correo: procesos@unicauca.edu.co
Línea anticorrupción
Correo: anticorrupcion@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación