Reflexionando sobre la masculinidad

Reflexionando sobre la masculinidad

8 mayo, 2025
Cuando hablamos de masculinidad, por lo general tenemos la tendencia a relacionarla con la fuerza o lo que nos enseñaron que es lo masculino, entendiendo que debe ser rudo o varonil. Claro, entendemos que la construcción de la masculinidad obedece a un criterio general articulado a ciertos detalles sociales y culturales, y esto hace que no hablemos desde un único concepto de masculinidad, sino de masculinidades, así, ¡en plural! Este proceso, en algunos contextos, no es bien recibido, ya que se tiene la tendencia a reconocer que solo es un concepto de masculinidad el que rige.

¿En dónde se pueden apreciar este tipo de masculinidades? En la galería (plaza de mercado), en los transportes públicos, en los salones de clase, en la calle, en las canciones. Algunos son muy parecidos, pero otros son muy distantes y es que de todos los espacios y momentos comunicativos en donde se puede hablar y entender lo masculino llama la atención el contexto sonoro a través de la música y las canciones, ya que nos permite evidenciar, a través del sonido, paisajes de masculinidad ya que las cotidianidades sonoras que han permanecido y seguirán acompañando a los seres humanos a través de emisoras, playlist personales, fiestas o eventos sociales y cuyo entorno marca individualidades o colectividades -dependiendo del caso – sin importar estrato socioeconómico o estatus académico, en algún momento nos aproxima también a entender la masculinidad desde la letra de la canción.

En la música, constantemente encontramos estereotipos de la masculinidad que está asociado a la edad, el género y el contexto, por eso, revisando teoría sobre la incidencia de la música en la mente, se encuentra que ésta puede generar dimensiones en: las emociones (relaciones amorosas, rupturas, penas, tristeza), los recuerdos (alguien que ya no está, la infancia, épocas mejores), el aprendizaje (si analizamos hoy en día, a los niños se les enseñan los colores, las formas y hasta multiplicar), la atención (este está más asociado a la concentración. Hay gente que necesita escuchar música para concentrarse) y eso creo que lo hemos entendido en los estudiantes de todas las edades.

Imagen del profesor Álvaro Fernández
Fotografía: suministrada.
Fotografía: suministrada.

Reflexionar sobre la masculinidad y más en la dimensión sonora y específicamente en las canciones es hablar de intérpretes, compositores, situaciones cotidianas que trascienden emociones y que inspiran las letras de las canciones. Antes de continuar quiero que en la lectura que hacen de este breve texto se pregunten: ¿Qué canciones consideran que hablan o están relacionadas con la masculinidad?

En un ejercicio investigativo de hace unos meses, hice un listado de varias canciones que nos hablan desde una apuesta de masculinidad y por eso me gustaría que en esta reflexión se involucren ustedes con los siguientes títulos de canciones y años de circulación para que las recuerden, las conozcan y se aproximen al tejido de sus letras y sus mensajes. 

  • Aquel viejo motel 1989
  • Jardín prohibido 1990- (Sergio Dalma 2011- Sandro Giacobbe 2016)
  • Amigos 1990 – Conjunto Chaney 1997- 2005
  • Esa niña. Año: 1990
  • Por qué será. Año: 1991
  • Te compro tu novia. Año: 1993
  • Santo Cachón de 1994
  • Se le moja la canoa. Año: 1995
  • Virgen. Año: 2001
  • Ya me cansé. Año: 2015
  • Maldita traición. Año:  2015
  • Que sufra, que chupe y que llore 2015
  • Si se fue, se fue. Año:  201
  • A mi me gustan mayores. Año: 2017
  • El aventurero. Año: 2019
  • Tusa. Año: 2019

 

¿Han escuchado estas canciones? Posiblemente sí, todo depende del contexto. Si no las han escuchado, quiero decirles que este breve texto que me lleva a reflexionar sobre las letras de las canciones permite entender claramente la forma en que las canciones establecen sus códigos, sus referentes, sus lenguajes y retoma elementos cotidianos para dimensionar la masculinidad. La reflexión está abierta para entenderla, claro está, no la masculinidad hegemónica sino la que se está escribiendo y modificando en la sociedad.

Fotografía: suministrada.
Redacción: Álvaro Gerardo Fernández Sánchez. Profesor Departamento de Comunicación Social
NIT. 891500319-2

Síguenos en:

Contáctanos

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Notificaciones judiciales

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

  • Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Agrandar Cursor
  • Resaltar Enlaces
  • Restablecer
  • Centro de relevo

Universidad del Cauca

NIT. 891500319-2

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co

Notificaciones judiciales Correo:
procesos@unicauca.edu.co

Síguenos en:

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

Botón de Herramientas