• Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Restablecer
  • Centro de relevo
El semillero de Investigación en Catálisis de Unicauca participó en el XIV Sim...

El semillero de Investigación en Catálisis de Unicauca participó en el XIV Simposio Colombiano de catálisis con novedosas propuestas en innovación sostenible

20 octubre, 2025
El grupo de Investigación en Catálisis de la Universidad del Cauca participó en el XIV Simposio Colombiano de Catálisis, evento que se llevó a cabo en la ciudad de Pasto, del 7 al 10 de octubre de 2025, donde presentaron cinco trabajos con enfoque en avances científicos y exploración de nuevas rutas en la transformación de residuos agroindustriales en materiales de valor agregado, tres de los trabajos fueron liderados por estudiantes de tesis de grado en Química y que actualmente investigan diferentes áreas de la catálisis.

El XIV Simposio Colombiano de Catálisis (XIV-SiCCat) es un espacio para la socialización del conocimiento científico, el intercambio de experiencias de investigación y la generación de alianzas estratégicas, orientadas a enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades a corto y mediano plazo en el ámbito de la catálisis, en medio de un contexto de enormes desafíos sociales, tecnológicos y ambientales.

Durante el evento, los profesores Cristian David Miranda y Alfonso Ramírez, junto con los estudiantes: Karol Melisa Muñoz, Sergio Sanchez y Daniel Gonzalez Gutiérrez del programa de Química, socializaron cinco proyectos que integran temas como la economía circular, los residuos y su transformación a materias primas y procesos de oxidación verde. Entre ellos se destacó la producción de puntos cuánticos de carbono a partir de bagazo de caña, el desarrollo de catalizadores de óxido de grafeno para reacciones con solventes sostenibles, y el uso de fotocatálisis para degradar microplásticos.

Fotografía: Suministrada
Fotografía: Suministrada

El profesor Alfonso Ramírez, integrante e investigador del grupo, resaltó que la catálisis es una herramienta clave para conectar ciencia y sostenibilidad, “Estos procesos nos permiten transformar moléculas y aprovechar residuos, como la cáscara de café o la fibra de coco, con el objetivo de  crear materiales útiles. Lo que antes era desecho, hoy se convierte en un recurso con impacto ambiental positivo”, explicó.

“El grupo de investigación de catálisis viene realizando bien las cosas”, afirmó el profesor Cristian Miranda Muñoz, quien presentó catalizadores a base de óxido de grafeno orientado a procesos más sostenibles. Cristian enfatiza que la participación en el simposio permite poner en contexto los avances nacionales, mostrar la calidad de los trabajos del semillero y generar redes para estancias y colaboración internacional. Su idea central es que el reconocimiento obtenido refleja el crecimiento y la consolidación del grupo a nivel nacional.  Así mismo, el profesor Cristian enfatizó que el semillero de Catálisis consolida su posición como referente nacional en investigación aplicada, que incluye el uso de Machine Learning para optimizar condiciones de reacción y reforzar la apuesta por la química sostenible y la valorización de residuos. La diversidad disciplinaria del semillero (Química, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Ambiental, Física y Biología) facilita aproximaciones integrales a problemas ambientales y tecnológicos de los estudiantes. 

De esta manera, Daniel González Gutiérrez, estudiante de pregrado, que está en labor de tesis a cargo del profesor Johnny Vilar investigando la línea de electro catálisis, manifestó, “La idea principal es darle un valor agregado a estas biomasas”,  al hablar respecto de su tesis que trabaja los puntos cuánticos de carbono a partir del bagazo de caña. Para él, el Simposio fue una experiencia formativa, ya que contó con la Escuela Colombiana de Catálisis, con clases magistrales impartidas por expertos nacionales e internacionales,  permitiéndole recibir recomendaciones de expertos, conocer metodologías de caracterización y conectar con investigadores internacionales que aportaron soluciones prácticas a problemas experimentales. 

Así mismo, es importante destacar la designación del profesor Cristian David Miranda Muñoz como secretario de la Sociedad Colombiana de Catálisis para el periodo 2025–2027, un logro que reconoce el trabajo constante del semillero y proyecta la institución hacia nuevas oportunidades de colaboración científica. Por lo anterior, desde esta casa de pensamiento felicitamos a los profesores y estudiantes participantes por la calidad de sus presentaciones, y reafirmamos el compromiso de la Universidad del Cauca por crear y sostener espacios de investigación e innovación que impulsen soluciones sostenibles y formación de profesionales de alto nivel. 

Fotografía: suministrada.
Redacción: Centro de Gestión de las Comunicaciones

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

  • Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Agrandar Cursor
  • Resaltar Enlaces
  • Restablecer
  • Centro de relevo

Universidad del Cauca

NIT. 891500319-2

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co

Notificaciones judiciales
Correo: procesos@unicauca.edu.co

Línea anticorrupción
Correo: anticorrupcion@unicauca.edu.co

Síguenos en:

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación