Sí al Decreto 0391, pero con garantías: formalizar al talento humano requiere m...

Sí al Decreto 0391, pero con garantías: formalizar al talento humano requiere más que voluntad

La expedición del Decreto 0391 del 1 de abril de 2025 por parte del Ministerio de Educación Nacional representa un avance significativo para el sistema de educación superior pública en Colombia. Un paso que saludamos con esperanza desde la Universidad del Cauca, convencidos de que dignificar las condiciones laborales de quienes hacen posible la universidad (docentes y personal administrativo), es no solo una deuda histórica, sino un imperativo ético.

La expedición del Decreto 0391 del 1 de abril de 2025 por parte del Ministerio de Educación Nacional representa un avance significativo para el sistema de educación superior pública en Colombia. Un paso que saludamos con esperanza desde la Universidad del Cauca, convencidos de que dignificar las condiciones laborales de quienes hacen posible la universidad (docentes y personal administrativo), es no solo una deuda histórica, sino un imperativo ético.

Este decreto propone que las universidades públicas diseñemos e implementemos Planes de Formalización Laboral, bajo principios de mérito, transparencia y estabilidad. Se trata de una decisión importante que reconoce la necesidad de consolidar vínculos laborales estables y de fortalecer el capital humano que hace posible la educación superior pública. Pero este propósito, para materializarse, necesita más que voluntad normativa: requiere financiación sólida, estructural y progresiva por parte del Estado, que permita hacerlo viable y sostenible en el tiempo.

Imagen del rector de la Universidad del Cauca, Deibar René Hurtado Herrera
Fotografía: suministrada.
Fotografía: suministrada.

Lo hemos hecho y lo estamos haciendo: relatos con cifras y rostros

En la Universidad del Cauca no hemos esperado a que las normas externas nos obliguen a actuar. Por el contrario, hemos asumido con responsabilidad nuestros propios compromisos institucionales y nos hemos anticipado con convicción.

Así lo establece el Acuerdo Superior 085 de 2021, expedido por el Consejo Superior Universitario, que señala de manera clara y categórica la necesidad de realizar concursos públicos de méritos para proveer cargos docentes de planta, cada vez que se genere una vacante por retiro, jubilación, renuncia o fallecimiento. Esta obligación reglamentaria es coherente con nuestra visión de una universidad que reafirma que su gente es el patrimonio más valioso y que se construye sobre los principios del mérito, la transparencia, la calidad académica, la excelencia y la solidaridad.

A partir de este marco normativo, entre 2023 y 2025, la Universidad del Cauca ha puesto en marcha tres concursos públicos de méritos para profesores de planta medio tiempo y tiempo completo, que se suman al Plan de Convocatorias propuesto por esta Administración Universitaria:

En 2023 se realizaron dos convocatorias. La primera, mediante la Resolución Rectoral 0378, ofertó 4 plazas, todas las cuales fueron provistas satisfactoriamente. La segunda, establecida por la Resolución 0836, abrió 27 plazas adicionales para diversas facultades y departamentos. De estas, 15 fueron efectivamente provistas, mientras que 12 quedaron desiertas al no completarse el proceso con candidatos seleccionados.

En 2024, con base en los resultados anteriores y en cumplimiento del Acuerdo Superior 085, la Universidad abrió la Convocatoria 2024‑1 (Resolución Rectoral 1313 de 2024), que ofrece 45 cargos docentes de planta, entre tiempo completo y medio tiempo. Esta convocatoria incluye tanto nuevas vacantes generadas como la reincorporación de las 12 plazas que quedaron desiertas en el proceso anterior, reafirmando así nuestro compromiso con la continuidad y la transparencia. Actualmente, el proceso se encuentra en la etapa de entrevistas y evaluación final, y los nombramientos están previstos para el primer periodo académico de 2026.

Estos procesos no solo responden a una norma interna, sino que representan el compromiso ético y académico de garantizar condiciones laborales estables, fomentar el mérito y fortalecer la calidad educativa.

La decisión de avanzar de manera sostenida en estos concursos ha representado también una apuesta presupuestal significativa. El reconocimiento de títulos académicos, producción intelectual y la dedicación de 46 semanas a los profesores ocasionales de tiempo completo y medio tiempo ha implicado una inversión institucional que supera los 72 mil millones de pesos, asumidos con responsabilidad por la Universidad del Cauca.

Fotografía: suministrada.
Fotografía: suministrada.

Detrás de cada cifra hay rostros y trayectorias. Hay profesores que encuentran estabilidad, estudiantes que acceden a una educación fortalecida y una universidad pública que honra sus principios con hechos. Este camino ha sido posible gracias a una política clara, a una comunidad comprometida y a una institución que no improvisa cuando se trata de defender lo público con responsabilidad y coherencia.

Principio de realidad: sin recursos, los compromisos quedan en papel

El Decreto 0391, aunque representa un avance normativo importante, traslada a las universidades públicas una responsabilidad financiera que, en las condiciones actuales, supera nuestras capacidades presupuestales. La formalización laboral del personal docente y administrativo es un propósito que compartimos plenamente, pero su implementación exige algo más que voluntad: requiere una base financiera robusta, sostenida y coherente con la magnitud de la transformación que se busca. En nuestro análisis institucional, requerimos de una adición de 135 mil millones de pesos a la base presupuestal.

Desde la Universidad del Cauca, y en el marco de los espacios de articulación del Sistema Universitario Estatal (SUE), hemos sostenido un diálogo permanente y propositivo con el Gobierno Nacional. En estos escenarios hemos reiterado que, si bien estamos listos para liderar y avanzar en los planes de formalización, no es viable ni responsable hacerlo sin que se asignen recursos adicionales que garanticen su sostenibilidad.

 

El llamado que hacemos no es una advertencia ni una renuncia: es una apelación al principio de realidad. Las universidades públicas no pueden asumir solas una reforma que, por su alcance e impacto, debe ser entendida como una política nacional, financiada con criterios de equidad, progresividad y corresponsabilidad institucional. Los compromisos del Estado no pueden quedar en el papel. Necesitan un respaldo concreto, oportuno y suficiente.

Formalizar es un compromiso con responsabilidad, no un gesto declarativo

Desde Popayán, desde la Alma Mater de los caucanos que se prepara para conmemorar dos siglos de historia al servicio del país, reiteramos con claridad: estamos dispuestos a seguir avanzando, pero no podemos hacerlo solos. La formalización del trabajo docente y administrativo no puede depender únicamente del esfuerzo institucional. Es una responsabilidad que debe ser compartida, liderada y sostenida por el Estado.

No hay calidad sin condiciones laborales estables. No hay excelencia sin reconocimiento. No hay mérito sin garantías. Por eso insistimos: la implementación del Decreto 0391 debe ir de la mano de una política pública financiada, coherente y progresiva, que permita a las universidades cumplir con esta misión sin comprometer su equilibrio fiscal ni debilitar sus funciones sustantivas.

En la Universidad del Cauca hemos demostrado que tenemos la voluntad y que sabemos cómo hacerlo. Pero formalizar no puede ser un gesto simbólico ni una promesa lanzada al aire, implica actuar con responsabilidad. Y en este caso, esa responsabilidad recae sobre el Gobierno Nacional.

Solo con ese compromiso real podremos traducir las palabras en transformaciones sostenibles. Porque la universidad pública no se construye con discursos, sino con decisiones. Y la formalización del talento humano no se declara: se garantiza.

Fotografía: suministrada.
Redacción: Deibar René Hurtado Herrera – Rector Universidad del Cauca

NIT. 891500319-2

Síguenos en:

Contáctanos

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Notificaciones judiciales

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

  • Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Agrandar Cursor
  • Resaltar Enlaces
  • Restablecer
  • Centro de relevo

Universidad del Cauca

NIT. 891500319-2

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co

Notificaciones judiciales Correo:
procesos@unicauca.edu.co

Síguenos en:

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

Botón de Herramientas