Sonidos que se quedan: Con la entrega de instrumentos musicales fortalecemos la e...

Sonidos que se quedan: Con la entrega de instrumentos musicales fortalecemos la educación artística como legado y patrimonio cultural en Cajibío, Cauca

11 junio, 2025
En el suroccidente colombiano, entre montañas verdes y ecos de resistencia cultural, algo vibra distinto. Así se siente “Sonidos para la Construcción de Paz”, el programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, liderado en la zona 6 por la Universidad del Cauca y que, como su nombre lo indica, reconoce el poder transformador de la educación y las prácticas artísticas para reconciliar, sanar y tejer futuro.

Con el acompañamiento del Equipo territorial del nodo 6, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes entregó un set de 89 instrumentos musicales y 15 atriles a la Institución Educativa Carmen de Quintana, en el municipio de Cajibío, Cauca. Aquí, 216 niños, niñas, jóvenes y adolescentes, beneficiarios directos de los procesos gestados en el marco de esta gran apuesta, son los protagonistas de los sonidos que emergen desde las aulas y los patios escolares, permitiendo que la esperanza se abra paso como un viento fresco.

Esta región donde las comunidades han sido protagonistas involuntarias de una guerra compleja y cambiante, con una paz esquiva que aún se busca en cada esquina, es también cuna de resistencias culturales y sociales.  Los establecimientos educativos no son solo centros de aprendizaje sino refugios, trincheras simbólicas y espacios de cuidado.

El programa Presidencial atiende en todo el territorio de Cajibío a 538 niños, niñas, jóvenes y adolescentes; a través de procesos pedagógicos que fortalecen sus habilidades artísticas.

Fotografía: suministrada.
Fotografía: suministrada.

No se trata sólo de enseñar a tocar un instrumento, sino de sembrar una sensibilidad y de entender el arte como lenguaje, terapia, escudo y voz colectiva que reconoce la diversidad del otro y la respeta.

Con la llegada de esta dotación de instrumentos musicales, el equipo de la Universidad del Cauca tuvo la oportunidad de compartir con la comunidad educativa un espacio en el que participaron estudiantes de diferentes sedes, artistas formadores y sabedores, directivos, docentes, el secretario de educación municipal y el equipo territorial del Nodo 6, fortaleciendo propósitos colectivos y el relacionamiento de liderazgos. 

Desde el empoderamiento de las comunidades, Sonidos para la Construcción de Paz también le apuesta a la consolidación de relaciones duraderas, a la instalación de capacidades y a dejar un legado que perdure en el tejido vivo de los territorios con el arraigo y las tradiciones de los pueblos.

La vocación de los artistas formadores y sabedores nos recuerda que Cajibío, conocido como “Rincón musical del Colombia”, ve cómo su historia y su futuro se entrelazan con pasillos, danzas y bambucos.  En la tierra que vio nacer a Efraín Orozco, compositor caucano y autor de más de 400 obras musicales, Sonidos para la Construcción de Paz impulsa procesos que mantienen vivos los legados culturales y la memoria de comunidades donde arte también se hereda, se honra y se defiende.

La dotación es un paso importante, pero no puede ser el único. Los instrumentos requieren acompañamiento técnico, formación docente continua y estrategias de apropiación comunitaria. La experiencia de Cajibío deja lecciones clave: la voluntad estatal e institucional es posible, los liderazgos territoriales existen, y la música sigue siendo una puerta abierta al futuro. Porque si algo nos demostró esta jornada es que la paz no siempre llega con helicópteros ni con banderas. A veces, llega en un camión cargado de instrumentos musicales, se baja sin hacer ruido y se queda para promover posibilidades de expresión, identidad y espacios de convivencia.

Imagen de niños y niñas estudiantes de la Institución Educativa Carmen de Quintana en Cajibío
Fotografía: suministrada.
Redacción: EQUIPO UNICAUCA Programa Presidencial Sonidos para la Construcción de Paz - Zona 6

NIT. 891500319-2

Síguenos en:

Contáctanos

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Notificaciones judiciales

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

  • Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Agrandar Cursor
  • Resaltar Enlaces
  • Restablecer
  • Centro de relevo

Universidad del Cauca

NIT. 891500319-2

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co

Notificaciones judiciales Correo:
procesos@unicauca.edu.co

Síguenos en:

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

Botón de Herramientas