La integración de la medicina tradicional y alopática en la formación médica, desde una perspectiva intercultural, representa un desafío significativo pero esencial para una atención sanitaria más inclusiva y respetuosa.
Nelson Adolfo López Garzón, profesor asociado en la Universidad del Cauca y quien forma parte del Grupo de Investigación en Salud (GIS), expuso en su investigación doctoral el proceso de formación profesional que implica un enfoque que requiere la validación de saberes ancestrales que han sido históricamente marginalizados, y una apertura a nuevas formas de comprensión de la salud que abarcan el equilibrio entre el cuerpo, la mente y el entorno.
“La formación de médicos que comprendan y respeten las creencias y prácticas de las diversas comunidades, sin prejuicios, permite la construcción de un sistema de salud que no solo trata enfermedades, sino que valore integralmente a cada paciente en su contexto cultural, promoviendo una sanación más holística y accesible para todos. La formación médica, en su abordaje intercultural, requiere una reestructuración del currículo para incluir no solo la medicina alopática, sino también un reconocimiento de las prácticas médicas tradicionales”.
De esta manera, el profesor Nelson Adolfo López Garzón, expone su trabajo de investigación doctoral titulado “Complejidades Educativas en la formación médica, desde las medicinas tradicional y alopática, una mirada desde la interculturalidad”, la cual busca determinar y develar las complejidades educativas en la formación médica, desde las medicinas tradicional y alopática, estableciendo las categorías de Salud, Interculturalidad y Educación y las subcategorías de Formación médica y Diversidad cultural para construir una problemática a partir del contexto geográfico del Cauca, con importante población indígena, afro y mestiza.
Nelson Adolfo López Garzón es Médico Internista, Cardiólogo Nuclear, y tiene una especialización en Ecocardiografía. Además, de un Máster en Educación y un Doctorado en Educación, lo que le permite integrar su conocimiento médico con enfoques pedagógicos avanzados. Su labor académica y profesional se centra en la investigación y la educación en el campo de la salud, contribuyendo al desarrollo de nuevas metodologías y prácticas para la formación de futuros médicos y profesionales de la salud. La Asociación Colombiana de Medicina Interna ha resaltado la oportunidad de publicar el artículo de su tesis doctoral.
“Los resultados obtenidos de los estudiantes concluyen en la importancia del contexto intercultural en la formación médica, articular conocimientos médicos tradicionales con los alopáticos, apoyo de interlocutores y personal de salud autóctono y así lograr una mejor relación médico-paciente y una atención primaria de salud de calidad para las comunidades del Cauca”, concluye el Profesor en su investigación realizada por 72 estudiantes de pregrado y 8 de posgrado de Medicina Interna.
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales Correo:
procesos@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación