Como una universidad que está a dos pasos de ser bicentenaria, la Universidad del Cauca ha asumido el reto de repensarse desde adentro, reconociendo que formar a las y los formadores del futuro es una de las tareas más trascendentes para el país: ¡aquí creemos en el poder de la educación! En ese propósito, la Unidad Pedagógica se ha consolidado como un espacio estratégico para articular a los nueve programas de licenciatura, promoviendo un diálogo constante entre facultades, disciplinas y contextos, con miras a construir una formación docente más sólida, integral y pertinente para el entorno.
Iniciemos por el principio: con el propósito de establecer un marco común que fortaleciera la coherencia pedagógica entre los programas de formación de maestras y maestros, la Unidad Pedagógica se consolidó durante la rectoría del doctor José Luis Diago y fue impulsada por la Vicerrectoría Académica, bajo la dirección del doctor Luis Guillermo Jaramillo. Entendiendo su valor estratégico, durante la actual administración, liderada por el doctor Deibar René Hurtado Herrera, como rector, y la Vicerrectora Académica, la doctora Aída Patricia González Nieva, este proyecto ha continuado fortaleciéndose y ampliando su alcance.
En este escenario confluyen las facultades de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación; Ciencias Humanas y Sociales, y Artes; facultades que en conjunto albergan las nueve licenciaturas de nuestra casa de estudios y cuyo trabajo cuenta con el acompañamiento de un equipo de profesores del Departamento de Educación y Pedagogía integrado por María Andrea Simonds, Harold Erazo, Carol Gutiérrez, Dolores Montaño y Luis Bernardo Betancurth. Gracias a este esfuerzo articulado, la Alma Mater avanza en la consolidación de un modelo formativo que articula las particularidades de cada campo del saber con las necesidades educativas del Cauca y del país; un proceso más que pertinente y necesario.
Entonces, desde esta unidad, se ha promovido una reflexión colectiva en torno a las transformaciones que exige la educación contemporánea. Las licenciaturas, entendidas como escenarios de pensamiento crítico y práctica pedagógica, han iniciado procesos de revisión y reforma curricular para adecuarse a las demandas de las nuevas generaciones, al mercado laboral y a las dinámicas sociales y culturales de los territorios donde sus egresados ejercen. Este proceso no solo implica ajustar contenidos o metodologías, sino repensar la manera en que se enseña y se aprende en contextos diversos, plurales y en constante cambio.
Al respecto, Jairo Roa, decano de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación expresa que “La unidad tiene una tarea de gran envergadura: La revisión de las mallas curriculares de todas las licenciaturas con el fin de proponer reformas curriculares profundas que busquen, entre otras cosas, la actualización permanente de las mismas, así como la posibilidad de reducir el tiempo de duración de los programas. Así mismo, seguir incentivando que nuestros egresados continúen con su formación posgradual, “enganchándolos” a través del plan coterminal, como modalidad de trabajo de grado”.
“La Unidad Pedagógica es un proyecto muy valioso para fortalecer tanto el ámbito académico como el investigativo de las licenciaturas. Además, permite articularlas para reflexionar sobre la formación de maestras y maestros. Contar con un órgano como la Unidad es algo muy potente para los programas de licenciatura de la Universidad. Una de nuestras expectativas es que la Unidad Pedagógica pase a formar parte del organigrama institucional y no sea solo un proyecto de la Vicerrectoría, de manera que el ejercicio pueda trascender hacia otros programas de pregrado”, expresó el profesor Luis Bernardo Betancourt Cruz, del Departamento de Educación y Pedagogía, reafirmando el compromiso de este espacio con una educación que potencia las capacidades y genera oportunidades para toda la comunidad universitaria.
En el contexto actual, donde la educación enfrenta desafíos globales como la digitalización, la diversidad cultural, la inclusión y el impacto de las transformaciones sociales y tecnológicas, nuestra casa de estudios reafirma su liderazgo regional en la formación de profesoras y profesores críticos, sensibles y comprometidos con la transformación social. En este sentido, la Unidad Pedagógica no sólo acompaña los procesos académicos, sino que promueve una mirada ética y territorial de la educación, en sintonía con las realidades del Cauca y con los principios de equidad y solidaridad que guían el quehacer universitario, “Todo lo anterior no sería posible sin el apoyo decidido de los colegas de los distintos departamentos que dan soporte a los programas de licenciaturas de la universidad. Para ello es importante que la Vicerrectoría de investigaciones siga apoyando con convocatorias para proyectos de desarrollo internos focalizados hacia estos departamentos, lo que nos permite aumentar la investigación en educación, factor relevante para continuar con la reacreditación de nuestros programas”, añadió de manera enfática el decano Jairo Roa.
Sin lugar a dudas, el trabajo desarrollado desde la Unidad Pedagógica se proyecta como una apuesta estructural de largo aliento, que respalda la calidad y la pertinencia de las licenciaturas, dinamiza la práctica pedagógica investigativa y fomenta el desarrollo de diferentes proyectos. Este esfuerzo, respaldado por la actual administración universitaria, evidencia cómo Unicauca, camino a su bicentenario, sigue evolucionando, honrando su historia, manteniendo viva su misión de formar profesionales con conciencia crítica, compromiso social y profundo amor por la enseñanza, siempre abiertos al cambio y a la evolución.
Así, #EnClaveBicentenario, la Alma Mater caucana no solo celebra su legado, sino que se reinventa para continuar siendo una universidad que transforma vidas, hace sueños realidad y construye conocimiento con y para quienes habitan este territorio rico y diverso.
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales
Correo: procesos@unicauca.edu.co
Línea anticorrupción
Correo: anticorrupcion@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación