• Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Restablecer
  • Centro de relevo
Unicauca se la juega por Artes para la Paz: la cultura como derecho y camino de r...

Unicauca se la juega por Artes para la Paz: la cultura como derecho y camino de reconciliación

20 octubre, 2025
En el suroccidente colombiano, desde las montañas donde nacen los ríos para encontrarse con el mar, la esperanza florece gracias a la fuerza transformadora de la educación artística.

En Cauca, Huila y Nariño, departamentos marcados por los ecos de la violencia y las huellas de la guerra, la cultura late con un pulso inquebrantable que abre horizontes y propone nuevas formas de diálogo con el pasado y el futuro. Allí, donde la diversidad y la vida comunitaria se entrelazan, las artes alimentan el sueño colectivo de un país que anhela y construye la paz.

Esto es posible gracias a Artes para la Paz, el programa cultural más grande en la historia de Colombia, implementado en estos territorios por la Universidad del Cauca, en convenio con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Este esfuerzo conjunto ha beneficiado hasta la fecha a 43.244 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, fortaleciendo los lazos con las realidades territoriales y visibilizando la enorme riqueza geográfica, cultural y humana del suroccidente colombiano.

Fotografía: Suministrada
Fotografía: Suministrada

“Hemos tenido la oportunidad de integrar aulas, canchas, montañas, ríos y litoral Pacífico: un mosaico de saberes y sentires donde las nuevas generaciones encuentran en las prácticas artísticas no solo un espacio de aprendizaje, sino un refugio y una brújula para imaginar y habitar otros destinos posibles”, expresó Claudia Hurtado Triviño, directora del programa Artes para la Paz desde la Universidad del Cauca

Lejos de limitarse a las cifras que sustentan su impacto, el programa configura una cartografía viva de creación y encuentro, basada en un modelo pedagógico que entiende las artes no solo como disciplinas, sino como entornos de convivencia, memoria y cuidado mutuo.

Con Artes para la Paz, la experiencia pedagógica se expande más allá de la música, integrando el teatro, la literatura, la danza y los lenguajes audiovisuales. 

Para alcanzar la meta de beneficiar a 54.700 niñas, niños, jóvenes y adolescentes, se vincularán 557 artistas formadores que, desde las aulas, seguirán construyendo espacios de creatividad, diálogo y reconciliación en 320 instituciones educativas de 99 municipios de Cauca, Huila y Nariño, departamentos que conforman la Región 2.

Para César Alfaro Mosquera Dorado, supervisor del convenio, Artes para la Paz materializa un profundo sentido ético y territorial: “En la Universidad del Cauca hemos venido trabajando en esta vía y celebramos que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, haya tocado nuestra puerta para trabajar conjuntamente en el cultivo de la paz.  

Fotografía: suministrada.
Fotografía: Suministrada

Esta es una apuesta interinstitucional y colectiva de cobertura rural que involucra las tradiciones de los pueblos y comunidades étnicas del país, sus sabedores y sabedoras portadores de estéticas populares y comunitarias, y a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la extensa y olvidada geografía rural colombiana”. 

A nivel nacional, Artes para la Paz constituye la iniciativa más ambiciosa de formación cultural en la historia reciente del país.

Con una inversión superior a 184 mil millones de pesos, el programa llegará a 400.000 estudiantes de 2.616 instituciones educativas públicas en 732 municipios durante el 2025.

En palabras de la ministra Yannai Kadamani Fonrodona, “el desarrollo para Colombia no es solo material y estructural, también pasa por lo social y cultural”. 

Esa convicción respalda y reconoce en el arte una energía reparadora, motor de economías locales, tejido de ciudadanías culturales y, sobre todo, un gesto profundo de reconciliación.

“Queremos que nuestras niñas, niños y jóvenes sientan que somos una inspiración, y que a través del arte sí se puede construir paz. 

Creemos firmemente que con nuestras letras y con nuestra música seguimos edificando un país distinto”, expresó Jhon Álex del Castillo, artista formador en Tumaco, director de la agrupación Patacoré y galardonado como mejor intérprete de marimba en el Festival Petronio Álvarez 2025.

Artes para la Paz reafirma que la cultura no es un privilegio ni un adorno, sino un derecho esencial y una vía concreta para hacer de la paz una experiencia cotidiana

Fotografía: suministrada.
Redacción: Centro de Gestión de las Comunicaciones

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

  • Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Agrandar Cursor
  • Resaltar Enlaces
  • Restablecer
  • Centro de relevo

Universidad del Cauca

NIT. 891500319-2

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co

Notificaciones judiciales
Correo: procesos@unicauca.edu.co

Línea anticorrupción
Correo: anticorrupcion@unicauca.edu.co

Síguenos en:

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación