• Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Restablecer
  • Centro de relevo
Unicauca se une al Seminario de formación en IVE para impulsar el diálogo plura...

Unicauca se une al Seminario de formación en IVE para impulsar el diálogo plural en dignidad, diversidad y derechos

10 octubre, 2025
Los días 3 y 4 de octubre, en el Auditorio de la Sede Alterna de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, en el marco con el compromiso de la formación integral y los derechos humanos, la Corporación Aquelarre, laboratorio de diseño feminista, Corporación Culturas Diversas y el Servicio Amigo de la Universidad del Cauca impulsaron el Seminario de Formación en Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) con énfasis en diversidad.

El seminario realizado en el marco del 28S día por la acción global por la despenalización del aborto fue un ejercicio apoyado por el movimiento Causa Justa, el Fondo Lunaria, el Colectivo Viraje y la Secretaría de Salud municipal y Departamental, este fue un espacio formativo y de construcción para fortalecer el acceso a la IVE en clave de dignidad, diversidad y justicia reproductiva, desde la pluralidad de voces y experiencias que disputan la idea de los sujetos de derecho a quienes están dirigidos los servicios de salud sexual, reproductiva y no reproductiva.

La jornada contó con diversas voces que evidenciaron las múltiples barreras en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos. Lizeth Katherine Ordóñez Castro, referente departamental de la Ruta Materno Perinatal y de la línea IVE en el Cauca, expuso los avances institucionales, “Cuando llegamos en 2023, apenas se registraban 785 casos anuales de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Hoy cerramos el 2024 con más de 1300 casos atendidos”, enfatizando que la IVE debe tratarse como urgencia prioritaria.

Fotografía: Suministrada
Fotografía: Suministrada

La profesional de enfermería y profesora de la Universidad del Cauca, Jennifer Paola Flórez, abordó la objeción de conciencia como uno de los principales obstáculos. Explicó que, según la legislación vigente, solo el médico que realiza el procedimiento puede declararse objetor, y esta decisión debe estar consignada previamente en la institución, “La autonomía no es del personal de salud, es de la persona que recibe la atención. Nuestro deber es brindar información completa, veraz y respetuosa para que quien gesta pueda decidir libremente”, señaló. Además, recordó que los hospitales deben garantizar personal no objetor en cada turno y que en áreas rurales, donde prima la vida y la urgencia, la objeción de conciencia no aplica, resaltando la importancia de la sentencia SU-297 de 2025.

Juan Diego Medina, hombre trans y activista de Popayán con 15 años de trayectoria, visibilizó una problemática crítica: la falta de sensibilización e información sobre los cuerpos trans con capacidad de gestar. Denunció las violencias que enfrentan las personas trans en el sistema de salud, sometidas a comprobaciones innecesarias sobre sus posibilidades biológicas frente a la gestación y el acceso a sus derechos sexuales y reproductivos, evidenciando la urgencia de formaciones contextualizadas y rigurosas sobre la atención con enfoque de género y diversidad. Este aporte también fue complementado y reafirmado por Lina Quevedo Cerquero, sociólogo y activista transmasculino colombiano, lidera la lucha por los derechos de la comunidad trans en Colombia. 

Fotografía: suministrada.
Fotografía: Suministrada

Por su parte, Jackeline Guaitarilla López, abogada y activista por los derechos de las mujeres con discapacidad, expuso otra barrera estructural: la infantilización y desexualización de las mujeres en condición de discapacidad, que las sitúa en una posición de tutelaje sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Con ocho años de experiencia coordinando espacios como la colectiva Mujeres Diversas de Pasto, subrayó la necesidad de reconocer la autonomía y agencia de las mujeres con discapacidad en la toma de decisiones sobre sus propios cuerpos.

De esta manera, el seminario se reafirmó el compromiso de las organizacione sociales y de la Universidad del Cauca como institución formadora y transformadora de espacios académicos, aportando a la construcción de políticas públicas con enfoque diferencial que reconozcan las realidades de los territorios, que concienticen sobre el respeto a la diferencia, a la defensa de los derechos humanos, las diversidades de los cuerpos y la autonomía de las decisiones, porque desde Unicauca se construyen espacios de paz y de sensibilidad, donde el conocimiento se hace acción y la palabra se convierte en herramienta de transformación social. 

Fotografía: suministrada.
Redacción: Centro de Gestión de las Comunicaciones

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

  • Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Agrandar Cursor
  • Resaltar Enlaces
  • Restablecer
  • Centro de relevo

Universidad del Cauca

NIT. 891500319-2

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co

Notificaciones judiciales
Correo: procesos@unicauca.edu.co

Línea anticorrupción
Correo: anticorrupcion@unicauca.edu.co

Síguenos en:

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación