El XI Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud (CIICS) no es un encuentro cualquiera; es el epicentro donde se debate cómo entender verdaderamente los fenómenos de salud más allá de los números. En una nueva versión, este congreso reunió a expertos de Iberoamérica para compartir metodologías y hallazgos que sitúan la experiencia humana -el dolor, la vivencia, el contexto-, en el centro de la investigación en salud, consolidándose como un escenario clave para impulsar redes de colaboración multidisciplinarias e internacionales, orientadas a generar aportes significativos en la comprensión y mejora de las realidades de las personas y comunidades desde una mirada integral.
En este contexto, la participación de las profesoras Pinzón y Valdéz resultó crucial, ya que el enfoque cualitativo es esencial para construir soluciones de salud que sean verdaderamente integrales y sensibles a las realidades de nuestras comunidades. Por ello, este escenario chileno sirvió para consolidar redes internacionales que buscan traducir la investigación rigurosa en mejores atenciones para las personas.
Durante el evento, la profesora María Virginia Pinzón Fernández presentó el trabajo titulado “Violencia obstétrica en mujeres VIH positivas de Popayán – Colombia”, el cual obtuvo reconocimiento en la categoría de presentación oral por su aporte al análisis de las desigualdades de género y salud. Según expresó la profesora Pinzón, esta participación representó “Una oportunidad para establecer redes de conocimiento e impulsar la investigación colaborativa en salud, fortaleciendo las competencias investigativas en nuestras disciplinas”.
Por su parte, la profesora Adriana Lucía Valdéz Fernández se sumó con la ponencia “Modelos y teorías en educación intercultural en enfermería: desafíos, evaluaciones y propuestas pedagógicas”, destacando que “Este tipo de espacios constituyen escenarios de encuentro y diálogo que nos permiten pensar los fenómenos en salud desde enfoques comprensivos y situados, fortaleciendo además la colaboración académica y la construcción colectiva de conocimiento en América Latina”.
La Universidad del Cauca reconoce y felicita a las profesoras por su compromiso con la investigación y por su contribución al fortalecimiento del pensamiento crítico y la producción de conocimiento en el campo de la salud. Su vinculación, en nombre de nuestra Alma Mater, reafirma el papel de nuestra institución en la construcción de una ciencia comprometida con las realidades sociales y comunitarias. De igual manera, se destaca el apoyo de la Vicerrectoría de Investigaciones, que hizo posible esta valiosa experiencia académica y el intercambio con pares de distintos países, contribuyendo así al posicionamiento de la universidad en escenarios de diálogo y cooperación científica a nivel iberoamericano.
¿Suena interesante y quieres conocer mayores detalles? Te invitamos a consultar la página oficial: https://www.cihcsa.org
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales
Correo: procesos@unicauca.edu.co
Línea anticorrupción
Correo: anticorrupcion@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación