24 años guiando voces y contando relatos… Esta es la historia de un profe icó...

24 años guiando voces y contando relatos… Esta es la historia de un profe icónico de nuestra U

Desde octubre de 2001, el profesor Giezzie Lasso Agredo ha dedicado su vida a la formación de comunicadores en la Universidad del Cauca, dejando huella en generaciones y generaciones de estudiantes apasionados por la radio. Su trayectoria en el mundo de la comunicación y el periodismo, es un fiel testimonio de vocación y pasión por el sonido y la palabra, de ahí que en el marco del Día del Periodista en Colombia y muy a propósito del Día Mundial de la Radio, les invitamos a conocer parte de su historia.

Cada 9 de febrero, Colombia rinde homenaje a quienes dedican su vida a construir sociedad a través del ejercicio periodístico, una labor fundamental que en esta casa de estudios ha sido cultivada por el programa de Comunicación Social durante casi 26 años, impresionante cómo pasa el tiempo, ¿verdad? A lo largo de todo este tiempo, la formación de profesionales íntegros, éticos y críticos ha sido el propósito Unicaucano y hoy, muchos de ellos, ejercen el periodismo con compromiso y pasión. En este contexto, resultaría imposible no reconocer a quienes han acompañado este camino y a pulso, han hecho historia, como el profesor Giezzie Lasso, quien durante 24 años ha dejado huella en la formación de nuevas generaciones de comunicadores; comunicadores que, como su mentor, respiran amor por aquello que se puede compartir por las ondas mágicas de ese invento revolucionario que también tiene su día mundial, en febrero: ¡hablamos de la radio!

Y es que el interés del profe Giezzie por la comunicación nació en su hogar, entre los sonidos de la radio que su madre escuchaba y las historias que lo envolvían desde niño. Con el tiempo, esa curiosidad se convirtió en práctica cuando tuvo la oportunidad de participar en una emisora de frecuencia no asignada en su natal Pradera, Valle del Cauca. Su pasión por la radio creció y a pesar de las dificultades económicas y la resistencia de su familia campesina, logró ingresar a la Universidad del Valle, donde cursos como Sociología, Antropología y Cultura y Ciudad ampliaron su mirada y le dieron nuevas herramientas para entender y narrar el mundo, ¡completamente inspirador!

 

Imagen de profesor Giezzie Lasso Agredo
Fotografía: suministrada.
Imagen de profesor Giezzie Lasso Agredo en Unicauca Estéreo
Fotografía: suministrada.

Cuando el talentoso Giezzie comenzó a ejercer su carrera profesional, se enfrentó a una realidad que muchos periodistas han tenido que vivir, “A mí me marcó mucho cuando trabajé en un diario de Cali, al salir de la universidad. Fue mi primer trabajo como periodista de formatos escritos, ya que me pagaban por escribir. Era un diario amarillista, entonces me impactó mucho un día que no hubo muertos en Cali, y yo ese día renuncié, porque el jefe de la sala de redacción que teníamos fue y dijo: “Estamos en crisis; no hay muertos entonces, ¿qué vamos a escribir?” Ese día dije: “No sé qué hago aquí”, y renuncié. Tiene que ver con la ética, porque uno no está para contar las muertes ni para esperar a que haya muerto para poder escribir, entonces comprendí “Este no es el lugar para estar.” Con estas palabras, nuestro protagonista evidenció su rechazo al sensacionalismo y reafirmó su compromiso con un periodismo responsable y ético.

Así que, haciendo un emotivo ejercicio de remembranza, este Unicaucano recuerda que uno de los momentos más gratificantes de su carrera, a parte de la enseñanza universitaria, fue la posibilidad que tuvo de coordinar una red de emisoras en el litoral del Pacífico colombiano, como parte de un proyecto impulsado por UNICEF y la CVC. “Algo que me llamó mucho la atención es la capacidad que tienen los habitantes del Pacífico de poder hacer dramatización. En la universidad, en la formación con los estudiantes, uno se puede tardar un semestre para lograr que saquen una historia dramatizada, en cambio, en el Pacífico lo hacen en media hora. Se preguntan: “¿La idea cuál es?”, se reúnen, conversan, y además que conversan con mucha emotividad, con mucha alegría, con mucha pasión y a veces uno piensa que están peleando, pero están ahí cuadrando las cosas, y ya es cuando le dicen a uno: “Profe, ya está”, y empiezan a actuar y eso es una maravilla”, narra el profesor Giezzie, evocando la riqueza de la oralidad de estas comunidades y su asombrosa capacidad para que las historias cobren vida.

Entonces, gracias a su amplia experiencia en diversos contextos, el profesor Giezzie impulsa a sus estudiantes a sentir los sonidos de otra forma, por lo que nos hace una invitación: “Las películas más que verlas, hay que escucharlas. Entonces, hagan el ejercicio de escuchar la banda sonora, no se dejen llevar por el automatismo de que ven la imagen pegada al audio, sino que hagan el ejercicio de poder ser conscientes de que hay un audio, que hay unos sonidos, que hay unos planos sonoros puestos en esas imágenes, y si lo ven así, lo van a disfrutar mucho más”.

De igual forma, el profe reflexiona sobre lo que viene después del paso por la U y hace un llamado a las y los estudiantes que desean ejercer el periodismo, invitándoles a repensar este ejercicio, ya que esta profesión atraviesa una etapa de deslegitimación y ataques, lo que hace urgente formar profesionales comprometidos con la ética y la verdad, “Hay una hegemonía que se quiere imponer desde los centros de poder, entonces yo le diría a los estudiantes que hay referentes muy interesantes que hay que seguir, que hay que pensar por encima de esa lógica imperial. Hay que hacer resistencia desde un periodismo que nos cuente desde la gente lo que está pasando, y un periodismo que, de esperanza, porque hoy en día vemos una evasión de información, es decir, casi todo mundo dice: “No quiero saber lo que está pasando en el mundo”, y eso es lo que quieren lograr esas altas esferas de poder, que la gente esté indiferente contra todo lo que pasa. Te puedo decir que en Gaza van más de 150 periodistas asesinados intencionalmente y que, en Estados Unidos, hay una guerra distinta, no es la guerra de las bombas como tal, sino una guerra que es distinta donde también aniquilan el periodismo, pero de maneras diferentes. Una forma es, por ejemplo, quitar financiación, otra forma es descalificar abiertamente, otra forma es amenazar, pero todas son formas de aniquilar el periodismo”, afirma el profesor Giezzie con inquietud ante el panorama actual.

Como ven, en este breve relato unimos dos fechas especiales, el del Periodista en Colombia y el de la Radio, para exaltar desde otra perspectiva cómo en la Universidad del Cauca nos enorgullece contar con profesores como Giezzie Lasso, quien ha construido un enfoque pedagógico basado en el aprendizaje a través de la experimentación; un profe memorable que seguramente cientos y cientos de estudiantes que han pasado por su orientación, recuerdan con cariño por su exigencia e impulso para acompañar la formación con alta calidad. Su apuesta por la narración sonora y el periodismo independiente, ha inspirado a generaciones de jóvenes a explorar nuevas formas de contar historias, muchos de los cuales hoy son reconocidos profesionales en distintos medios y organizaciones, tanto a nivel local como nacional. Su mensaje para las nuevas generaciones de periodistas es claro: informarse, leer, conocer el mundo y nunca perder la capacidad de asombro ante el poder del sonido y la palabra. Con 24 años en las aulas, Giezzie Lasso sigue formando narradores de historias con la misma pasión que lo llevó, hace décadas, a descubrir su vocación.

Imagen de profesor Giezzie Lasso en Unicauca Estéreo
Fotografía: suministrada.
Redacción: Centro de Gestión de las Comunicaciones

contenido descriptivo

NIT. 891500319-2

Síguenos en:

Contáctanos

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Notificaciones judiciales

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

  • Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Agrandar Cursor
  • Resaltar Enlaces
  • Restablecer
  • Centro de relevo

Universidad del Cauca

NIT. 891500319-2

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co

Notificaciones judiciales Correo:
procesos@unicauca.edu.co

Síguenos en:

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación