• Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Restablecer
  • Centro de relevo
Tejer la docencia desde el sentido: una conversación con el maestro Alfredo Ghis...

Vicerrectoría de Cultura y Bienestar

Tejer la docencia desde el sentido: una conversación con el maestro Alfredo Ghiso

En el marco de la celebración del Día del profe y de la profe Unicaucana por parte de la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar, el pasado 24 de julio se llevó a cabo el conversatorio “Experiencias y saberes docentes ante los desafíos del contexto”, un espacio profundamente reflexivo, acompañado por la voz crítica del maestro Alfredo Manuel Ghiso, investigador, formador de formadores y referente del pensamiento pedagógico en América Latina.

Con una trayectoria marcada por la apuesta por una docencia situada, viva y comprometida, Ghiso compartió una mirada que trasciende los márgenes institucionales para colocarse de lleno en la complejidad de la realidad universitaria actual. A continuación, se presentan algunos apartes de esta conversación que recoge las principales reflexiones sobre el lugar del docente universitario hoy.

¿Cómo comprende usted el saber docente universitario en un contexto atravesado por la precariedad y el desinterés por el conocimiento?

AG: Necesitamos unos docentes que se piensen: que se piensen en sus prácticas, en su experiencia y en lo que van aprendiendo en el quehacer diario. Docentes que piensen el contexto de su práctica, las condiciones en las que trabajan, y también los sujetos con los que trabajan: jóvenes con historias, con preocupaciones, con contextos que condicionan su forma de aprender. No se puede seguir enseñando desde lo que estudié hace 10 años. Hay que partir de ellos, de lo que inquieta y moviliza a quienes están en el aula.

¿Cómo puede el docente vincular a los estudiantes a un conocimiento nuevo sin imponerlo, respetando sus culturas, lenguajes y formas de comprender el mundo?

AG: Mi tarea es vincularlos a un lenguaje que no conocen: el de la disciplina. Pero eso no se hace desde el autoritarismo ni desde la imposición, sino desde una invitación creativa, desde una estética del encuentro. Es un tránsito, un proceso de acompañamiento. Y es fundamental celebrar cuando logramos hacer ese tránsito. Celebrar el crecimiento, no solo corregir errores. Eso también transforma.

 

Imagen de Profes-1
Imagen de Profes-6

¿Qué implicaciones éticas y políticas tiene hoy la docencia en una universidad donde todo se cuantifica y se mide?

AG: Tenemos que formar en la incertidumbre. El algoritmo es certidumbre, pero la vida no lo es. Vivimos en una formación que busca respuestas perfectas y automáticas, pero no prepara para la realidad. El lenguaje rompe el algoritmo. La literatura, la narrativa, lo subjetivo: ahí está el espacio de resistencia del maestro. Contar historias permite abrir sentidos que la IA no puede leer ni reducir. Esa es nuestra tarea como educadores: resignificar, construir sentido, habitar el conflicto”.

¿Qué le diría a quienes todavía creen que enseñar es solo transmitir un saber?

AG: Nosotros no somos una radio. No transmitimos, compartimos. El conocimiento se comparte con gusto, con vínculo, con imaginación y con coraje. Porque compartir es más difícil que transmitir. Transmitir es llenar un coco vacío. Compartir es tejer, es crear juntos.

De acuerdo a lo anterior, el maestro Alfredo hace llamado urgente a repensar los sentidos del quehacer universitario en un mundo que fragmenta, acelera y silencia. Recuerda que la docencia no se reduce a la instrucción ni al manejo de contenidos, sino que es, sobre todo, una práctica ética, política y profundamente humana. Considera que enseñar es acompañar procesos de sentido, habitar la incertidumbre, hacer del aula un lugar de diálogo, de fiesta, de conflicto y de posibilidad en medio de la diversidad. En tiempos donde se espera que todo sea eficiente, medible y rentable, el docente no puede ser reemplazado por una máquina ni por un algoritmo, porque su papel no es solo entregar información, sino acompañar la transformación de las personas.

 

La universidad, en tanto institución, también está interpelada: no puede seguir formando como si el mundo fuera el mismo de hace cien años. Debe leer su contexto, reconocer las luchas de quienes la habitan y construir conocimiento desde allí. Tal vez la respuesta no esté en un manual, sino en ese gesto pequeño pero radical de sentarse frente a los estudiantes y decirles: “Estoy aquí para caminar contigo, para pensar contigo, para construir algo que aún no conocemos. No tengo todas las respuestas, pero tengo todas las ganas de tejerlas contigo”.

Imagen de Profes-3
Redacción: Vicerrectoría de Cultura y Bienestar

NIT. 891500319-2

Síguenos en:

Contáctanos

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Notificaciones judiciales

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

  • Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Agrandar Cursor
  • Resaltar Enlaces
  • Restablecer
  • Centro de relevo

Universidad del Cauca

NIT. 891500319-2

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co

Notificaciones judiciales Correo:
procesos@unicauca.edu.co

Síguenos en:

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

Botón de Herramientas