La Colonia
La República Siglo XIX
La República Siglo XX
La República Siglo XXI
1621-1622
El papa Gregorio XV, por bula de 9 de julio de 1621, y Felipe IV, por real cédula de 3 de marzo de 1622, habían concedido a los religiosos de la Compañía de Jesús el privilegio para conferir en sus colegios los grados de bachiller, maestro licenciado y doctor.
1640
La Real Audiencia de Santafé, por auto de 15 de noviembre de 1640, señaló a Popayán como el lugar donde se debía fundar un Colegio de la Compañía de Jesús.
1767
El Colegio continuó con esta organización hasta 1767; es decir, por espacio de ciento veinticinco años. La pragmática sanción de Carlos III, dictada el 2 de abril de 1767, expulsó a aquellos benefactores de la juventud y obreros del progreso a extrañas playas, por lo que el Seminario tuvo que cerrarse.
1784
En este año, el acaudalado vecino don Francisco Basilio de Angulo y Corbea, trató, con el obispo, ilustrísimo señor Jerónimo de Obregón, de reorganizar el Colegio Seminario. Para tal efecto, el prelado nombró al rector, vicerrector y algunos catedráticos. Se dictaron las asignaturas de Lengua Latina, Filosofía y Teología Dogmática y moral. Fue designado rector el señor don Francisco Plaza, y, poco después, fue nombrado en su reemplazo el presbítero don Juan Mariano Grijalva.
1785
En este año, el acaudalado vecino don Francisco Basilio de Angulo y Corbea, trató, con el obispo, ilustrísimo señor Jerónimo de Obregón, de reorganizar el Colegio Seminario. Para tal efecto, el prelado nombró al rector, vicerrector y algunos catedráticos. Se dictaron las asignaturas de Lengua Latina, Filosofía y Teología Dogmática y moral. Fue designado rector el señor don Francisco Plaza, y, poco después, fue nombrado en su reemplazo el presbítero don Juan Mariano Grijalva.
1621-1622
1640
1767
1784
1785
1821
El Congreso de 1821, convocado en la aldea del Rosario de Cúcuta, que dio la Ley Fundamental de la Gran Colombia, expidió los siguientes actos en relación con el ramo de la educación popular:
– Ley del 28 de julio, sobre aplicación a la enseñanza pública de los bienes de conventos menores, que fueron suprimidos.
– Ley del 6 de agosto, sobre apertura de colegios y casas de educación en las provincias, reforma del plan de estudios y adaptación de otro nuevo para toda la República.
1826
Fueron sancionadas las siguientes leyes en orden a la misma materia:
– Ley del 18 de marzo, sobre organización y arreglo de la instrucción pública.
– Ley del 18 de marzo, por la cual se autoriza al Poder Ejecutivo para formar el plan de estudios.
– Ley del 7 de abril, adicional a la del 28 de julio de 1821, sobre la supresión de conventos menores y la aplicación a la instrucción secundaria de los bienes que poseían. Sobre la Ley del 18 de marzo de 1826, el artículo 31 estatuye que en la capital de cada departamento se establecería una universidad, o en las cabeceras de los cantones en que hubiera razones para ello. Los departamentos eran tres: Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. El artículo 28 creaba establecimientos secundarios en las cabeceras de cantón, con la obligación de implantar enseñanzas de artes mecánicas y de agricultura práctica. Las materias de enseñanza en las universidades debían comprender las carreras de Filosofía y Ciencias Naturales, Jurisprudencia y Teología. Además, debían de montar imprenta propia para el fomento de los estudios e impresión de programas de enseñanza. El artículo 35 ordenaba que cada universidad tuviera una biblioteca pública, y, gabinete de física, laboratorio químico y jardín botánico. Asimismo, el artículo 39 ordenaba una academia de emulación para el adelanto de las disciplinas literarias. El artículo 41 estatuía que, una vez constituidas las universidades, los seminarios diocesanos se dedicarían exclusivamente a la formación del clero. El general Francisco de Paula Santander, vicepresidente de Colombia, encargado del Gobierno, dictó el 3 de octubre de 1826 un decreto reglamentario de la enseñanza popular en sus diversos grados, en el cual quedó dividido el territorio de la Nueva Granada, para los efectos de la dirección técnica de la enseñanza, en tres distritos: el primero, integrado por los cantones de Cundinamarca, Boyacá, García Rovira (hoy Santander), Antioquia y Neiva, con capital Santa fé; el segundo, integrado por las Provincias de la costa atlántica, con cabecera en Cartagena; y el tercero, formado por el antiguo Cauca, con capital en Popayán.
1827
El general Santander, por decreto expedido en Santafé de Bogotá el 24 de abril de 1827, creó la Universidad de Popayán, llamada a ejercer un gran influjo en el adelanto intelectual del sur de Colombia. Para la instalación de la Universidad, fueron nombrados rector y vicerrector don José Antonio Arroyo y el presbítero doctor Manuel José Mosquera, canónigo de la iglesia catedral, respectivamente. Por ser un documento excepcionalmente importante, transcribimos a continuación el acta de instalación de la Universidad, tomándolo del libro original que reposa en el archivo del Instituto: “En la ciudad de Popayán, a los once días del mes de noviembre de 1827, décimo séptimo de la independencia de Colombia, constituidos en la antigua capilla del extinguido convento de predicadores, los señores subdirector de Instrucción pública don Santiago Arroyo, adjunto don Joaquín Mosquera, secretario de la Subdirección, doctor José Cornelio Valencia; vicerrector, doctor Manuel José Mosquera, catedráticos, doctores Fortunato Manuel de Gamba, Joaquín Fernández de Soto, Mariano Urrutia, José María Grueso, Rafael Mosquera, Lino de Pombo, Manuel M. Rodríguez, Joaquín Cajíao, José Vicente Cobo, el R. P. Fray Manuel Granda, y el infrascrito Secretario, catedrático de legislación universal, civil y penal, con asistencia de los señores intendentes del Departamento, Ilustrísimo Obispo de esta Diócesis, muy Ilustre Municipalidad del Cantón y todas las personas notables y condecoradas con grados académicos, se procedió a leer los decretos de Supremo Gobierno de 24 de abril y 5 de octubre de este año, sobre creación y establecimiento de esta Universidad y nombramiento de los individuos que la componen, a saber: el señor Rector don José Antonio Arroyo, ausente, y los sujetos arriba expresados. En consecuencia, y en virtud de que el señor vicerrector y secretario han prestado anteriormente el juramento constitucional, y de que hoy han cumplido con este requisito los catedráticos nuevamente nombrados, el señor subdirector declaró instalada la Universidad del Cauca, pronunciado enseguida un discurso análogo a este asunto, en que manifestó todas las ventajas que son de esperarse de un cuerpo destinado a la propagación de las luces y cuyos miembros, aseguró, no dudaba correspondería a la confianza del Gobierno y al Voto de sus conciudadanos. El señor intendente por su parte expuso la alta satisfacción que le cabía como a Jefe del Departamento por este suceso que va a influir poderosamente en la prosperidad y mejora del Cauca y de toda la República, exhortó a los nuevos catedráticos al más exacto cumplimiento de sus deberes, y a los jóvenes a que no malograsen los medios que les proporciona el Gobierno para el cultivo de sus espíritus, y concluyó protestando que en cuanto estuviere en sus facultades propendería a que el nuevo establecimiento marche con toda regularidad hacia su alto fin. El señor Vicerrector dio las gracias por el honor que se le ha dispensado, agregando que no ahorrará ningún sacrificio para llenar las esperanzas de S.S. se han formado. Con lo cual se dio por concluido el acto, firmando esta diligencia los señores arriba expresados por ante mí, el infrascrito Secretario, de lo que doy fe. Santiago Arroyo, Joaquín Mosquera, José Cornelio Valencia, Manuel José Mosquera, Fortunato Manuel de Gamba y Valencia, Joaquín Fernández de Soto, Manuel Mariano Urrutia, José María Gruesso, Manuel María Rodríguez, Fray Manuel García de Granda, José Rafael Mosquera, Joaquín Cajíao, José N. Cobo, Lino de Pombo, José María Mosquera, Marcelino Hurtado, Manuel J. Caycedo. –El secretario, Rufino Cuervo.”
1827
En 2 de octubre de 1827 se expidió otra ley por la cual se autoriza nuevamente al Gobierno para reformar el plan de estudios. El libertador presidente dictó el 06 de octubre de 1827 por el cual asignó los bienes y capitales de que debería ser poseedora la Universidad de Popayán. En su Artículo 3 se destina especialmente para edificio de la universidad el convento e iglesia de Santo Domingo, al que se harán los reparos convenientes, y mientras que se verifica, estará la Universidad del Cauca en el edificio del Colegio Seminario. Artículo 4 habrá por ahora en la Universidad del Cauca las siguientes cátedras: 1, de gramática latina y española, con la dotación de trescientos pesos anuales; 2, de idiomas, literatura y bellas letras, con la de doscientos cincuenta; 3, de metafísica, gramática general, ideología, lógica, moral y derecho natural con la de trescientos; 4, de matemáticas, con la de trescientos; 5, de física general y particular, con la de trescientos; 6, de principios de legislación civil y penal con trescientos; 7, de derecho público político constitución y ciencia administrativa, con trescientos; 8, de historia e instrucciones de derecho civil, romano y patrio, con doscientos cincuenta; 9, de economía política, con doscientos; 10, de derecho internacional o de gentes, con trescientos; 11, de derecho público eclesiástico e instituciones canónicas con trescientos; 12, de disciplina e historia eclesiástica y suma de concilios con trescientos; 13, de medicina legal e higiene pública con doscientos; 14, de fundamentos de religión, lugares teológicos y estudios apologéticos de la religión con trescientos; 15 de sagrada escritura, con trescientos.
1828
El primer grado que se registra en el libro respectivo es el de bachiller en Jurisprudencia del alumno don Manuel María Mallarino, discernido el 16 de agosto de 1828.
1832
En el período rectoral del Dr. Manuel José Mosquera arribó a Popayán el 8 de mayo de 1832 la Imprenta de la universidad, fruto de los esfuerzos mancomunados de la ciudadanía payanesa y su universidad. Con ella el primer centro docente caucano contó con un vehículo de difusión cultural, donde se editó El Constitucional del Cauca.
1835
En este año se establecen los estudios de Medicina en la Universidad.
1840 – 1841
Guerra de los Supremos
Este conflicto, caracterizado por la lucha entre los poderes central y federal, provocó el primer cierre significativo de la Universidad del Cauca. La inestabilidad y los enfrentamientos en regiones claves del país llevaron a la suspensión de actividades académicas.
1850
La Ley de 15 de mayo de 1850 suprimió las universidades, estableciendo en su lugar colegios nacionales de instrucción secundaria y profesional. Desde el mes de diciembre de este año, por disposición del Poder Ejecutivo, las asignaturas de Agricultura y Arquitectura se añaden como nuevas cátedras.
1855
Se dicta la Ley de 17 de abril en que se dio a cargo de las provincias el sostenimiento de esta clase de institutos, razón por la cual tomó el nuestro la denominación de “colegio provincial”.
1857
Por la Ley nacional de 15 de junio de 1857 se creó el Estado del Cauca. En el mes de octubre se expidió la Ley 31 del 8 de octubre de 1857 de instrucción pública. En el capítulo 3º del título 11 se reglamenta la instrucción profesional que debía darse en el Colegio de Popayán, que de allí en adelante habría de llamarse “Colegio Mayor”, estableciéndose las facultades de jurisprudencia, medicina y ciencias físicas y matemáticas. El artículo 38 estatuía que en los colegios del Estado se arreglaran para la enseñanza bibliotecas, museos de historia natural, gabinete de física y mineralogía, jardines botánicos y laboratorios químicos.
1858
Al constituirse el Estado del Cauca, la Legislatura asumió de plano la facultad de reglamentar los establecimientos docentes.
El 28 de septiembre de 1858 se dictó el reglamento orgánico del Colegio Mayor.
1860
El 8 de mayo, el gobernador del Estado del Cauca, el general Mosquera se declaró en abierta rebeldía contra el Gobierno de la Confederación, conducta que siguieron los Estados de Bolívar, Magdalena y Santander.
1861
La guerra se había enseñoreado ya de todo el territorio nacional, y el Colegio hubo de suspender sus tareas para que el local mismo fuera ocupado como cuartel por tropas colectivas e insubordinadas.
1860 – 1861
Guerra (1860-1862)
En el marco de los conflictos entre liberales y conservadores por el control del Estado, la Universidad experimentó otro período de clausura. Las operaciones académicas fueron interrumpidas debido a la movilización de recursos y personas hacia el esfuerzo bélico.
1862
Con el fin de dar apertura nuevamente al Colegio, se reunieron en la sala rectoral los señores presbítero Racines, rector; Emigdio Paláu, Manuel de Jesús Quijano, Miguel Santiago Valencia y Julio César Velasco, para rescatar algunas rentas y organizar nuevamente los estudios y reparar el edificio.
1871
La Ley 320 del 18 de septiembre de instrucción pública en el Estado, mediante el artículo 4, dispuso establecer en el Colegio Mayor una escuela de ingeniería civil y militar, y al efecto se crearon dieciocho (18) becas para jóvenes de las diversas provincias del Estado. Allí mismo se estatuyó que los alumnos debían recibir lecciones de arte militar y ciencia de la guerra, táctica, organización y servicio militar.
1873
En el mes de abril de este año se abrió el curso de Ingeniería Civil y Militar.
1876 – 1877
Guerra civil de 1876
Esta guerra, un reflejo más de las tensiones liberales y conservadas, afectó nuevamente la continuidad educativa de la Universidad del Cauca, lo que obligó a un nuevo cierre ante el caos y la falta de seguridad que imperaba en el país.
1878
La Legislatura del Estado expidió en ese mismo año la Ley 32, de 29 de septiembre. En su artículo 29 se dispuso que el Gobierno se pusiera de acuerdo con el Ejecutivo nacional para reorganizar la Universidad del Cauca, retribuyendo a este Instituto su categoría y sus prerrogativas.
1880
Por decreto número 94, expedido el 14 de agosto de 1880, el presidente del Estado, general Ezequiel Hurtado, suprimió la Universidad y restableció el Colegio Mayor, dando para ello razones de carácter legal, y por decreto de 29 de septiembre reorganizó el Colegio Mayor.
1884
La Legislatura del Estado expidió el 12 de octubre de 1883 la Ley 34, que ordenó el restablecimiento de la Universidad. En su artículo 1 dispuso que quedaría restablecida la Universidad del Cauca y suprimido el Colegio Mayor, cuyos edificios, muebles, enseres, etc., se aplicarían a aquella; el artículo 2, que tendría un rector, un vicerrector, un secretario, un tesorero y los pasantes y catedráticos necesarios, según las enseñanzas que se dictaran, y en el artículo 6 se establecieron las facultades de Literatura y Filosofía, Jurisprudencia, Medicina, Ingeniería Civil y Militar y Ciencias Físicas y Naturales.
1885 – 1886
Guerra civil de 1885
Este conflicto, que surgió por desacuerdos en torno a la centralización del poder y la influencia de la Iglesia, resultó en la paralización de las actividades universitarias, lo que marcó un periodo de oscuridad para la educación en la región.
1890
El 26 de diciembre de 1890 el Congreso dictó la Ley 126. El artículo 19 menciona que para los efectos legales serán válidos los grados y títulos, así como los certificados de cursos, conferidos por las universidades oficiales de Antioquia, Bolívar y Cauca y el Colegio de Boyacá, siempre que correspondan a facultades establecidas en ellas de acuerdo con las disposiciones nacionales sobre la materia.
1892
Desde 1887 existía la Revista de Instrucción Pública, como órgano departamental del ramo, que subsistió hasta el 26 de febrero de 1890. Allí se publicaron algunos documentos relativos a la Universidad. No obstante, existía la necesidad de fundar un órgano propio de ella. De allí que el Sr. Restrepo Mejía creara los anales de la Universidad, cuyo primer número apareció el 31 de octubre de 1892.
1899
Comienza la guerra de los Mil Días (1899-1902). Desde entonces y hasta el primero de octubre de 1902, el plantel permaneció cerrado a los estudios por la fuerza mayor de los acontecimientos, y durante algunos meses el local fue ocupado por tropas del gobierno, las que, a pesar de la vigilancia de sus jefes y de las autoridades, no dejaron de causar algunos daños.
1900 – 1902
Guerra de los Mil Días
Fue una de las guerras civiles más devastadoras de Colombia, con profundas repercusiones sociales y económicas, que llevó a la Universidad del Cauca a cerrar sus puertas una vez más y tuvo un impacto directo en la educación.
1821
1826
1827
1827
1828
1832
1835
1850
1855
1857
1858
1860
1861
1862
1871
1873
1878
1880
1884
1890
1892
1899
1902
El 1 de octubre de este año se reanudan las tareas en la Universidad, por disposición del Ejecutivo Departamental.
El 12 de febrero de 1902, expidió el gobernador general José Antonio Pinto su decreto número 72, por el cual dispuso fuera reconocido oficialmente como patrono de la Universidad y demás establecimientos de educación el angélico Dr. santo Tomás de Aquino.
1903
El 26 de octubre se expide la Ley 39. El artículo 34 consagra la autonomía de esta clase de establecimientos, confiando su dirección técnica y administrativa a un consejo, integrado por el secretario de Instrucción Pública del departamento respectivo, el rector y un catedrático por cada facultad.
La Ley 39 consagró por vez primera la autonomía universitaria; bajo la dirección de un consejo.
1912
Para el año lectivo de 1912-19|13 se implantó en la Universidad, como facultad especial, la de Filosofía y Letras, con derecho al doctorado.
1922
(símbolos)
De acuerdo al Acta número 075 del 07 de noviembre de 1922, queda registrada la aprobación de los emblemas institucionales presentados por el rector y tesorero de la Institución.
1927
Primer centenario de la fundación de la Universidad celebrado en el Paraninfo Francisco José de Caldas a cargo del rector José María Arboleda Llorente.
1945
Se creó el Instituto de Cooperativismo, adscrito a la Facultad de Contaduría Pública. Ofreció cursos de promoción del desarrollo cooperativista, formación, capacitación y divulgación de los principios cooperativos. El Instituto fue liquidado en 1993.
1954
Por iniciativa del señor rector se constituyó el 11 de noviembre la “Confraternidad de Antiguos Alumnos”, al conmemorarse el centésimo vigésimo séptimo aniversario de la fundación de la Universidad del Cauca (1827-1954).
1963
El Teatro Experimental Universitario (TEU) fue una dependencia fundada en junio de 1963. Su objetivo consistió en difundir la cultura a través del análisis y las experiencias teatrales.
1964
Se da el proceso de nacionalización que concluye con la Ley 65 de 1964, la cual reconoce a la Universidad del Cauca la calidad de establecimiento público del orden nacional.
1965
La Asociación de Ex alumnos obtuvo su personería jurídica el 1º de septiembre de 1965. Por Ley 30 de 1992, forman parte del Consejo Superior universitario.
1983
Ocurre el terremoto de Popayán. Posteriormente se inicia la reconstrucción de los claustros universitarios y con recursos del BID se crea la Productora de Televisión, la Emisora Universitaria (104.1 FM) y se consolida la imprenta universitaria.
1988
Acuerdo No. 002 de 1988, por el cual se expide el Reglamento Estudiantil de la Universidad del Cauca.
1991
La Constitución Política de 1991, en su artículo 69, otorgó autonomía a todas las instituciones de educación superior con carácter de Universidad.
Unicauca Estéreo 104.1 F.M comienza las emisiones de prueba el 12 de diciembre de 1990. Luego de obtener la correspondiente autorización por parte del Ministerio de Comunicaciones (Código 52134), el 28 de marzo de 1991 se inauguró oficialmente con un acto académico en el Paraninfo Francisco José de Caldas de la Universidad del Cauca.
1992
La Ley 30 de 1992 estableció el carácter de servicio público de la educación superior, reglamentó la autonomía universitaria y el régimen especial de las universidades del Estado, con énfasis en la investigación científica.
1997
El Acuerdo Superior 031 de 1997 (art. 7), oficializa la inclusión de la Vicerrectoría de Investigaciones en la estructura orgánica de la alma mater.
1998
La Universidad del Cauca definió su Proyecto Educativo Institucional mediante Acuerdo Superior 096 del 22 de diciembre de 1998. En él se expresan sus grandes propósitos y finalidades, recogidos en la misión institucional.
1902
1903
1912
1922
1927
1945
1954
1963
1964
1965
1983
1988
1991
1992
1997
1998
2000
(símbolos)
Acuerdo No.020 de 2000 por el cual se aprueba la modificación y perfeccionamiento del diseño de la bandera y el escudo, se adoptan como símbolos únicos institucionales y se dictan otras disposiciones.
2001
Acuerdo No.020 de 2000 por el cual se aprueba la modificación y perfeccionamiento del diseño de la bandera y el escudo, se adoptan como símbolos únicos institucionales y se dictan otras disposiciones.
2003
Desde este año, la Universidad del Cauca es la sede del Festival de Teatro Universitario Aficionado de la Asociación Colombiana de Universidades de Occidente.
2005
Se instala el mural “Historia de la Medicina en el Cauca” creado por Belisario Antonio Gómez Castro ubicado en el edificio de la Facultad de Ciencias de la Salud.
2007
El Congreso de la República aprobó la modificación de la Ley 1177 de 2007, por la cual se autoriza la emisión de la Estampilla Universidad del Cauca 180 años.
2008
En cumplimiento de la Ley 872 de 2003, la Universidad del Cauca adoptó en este año 2008 la norma NTCGP 1000.
2010
Acuerdo No. 019 de 2010, por el cual se crea el Fondo Pensional Universidad del Cauca.
2011
Acuerdo No 046 de 2011, por el cual se crea y estructura la División de Posgrados de la Universidad del Cauca.
2012
Acuerdo Académico 018 del 02 de agosto de 2012, por el cual se establece el Voluntariado de Servicio Social Universitario.
2013
El Acuerdo Superior 006 del 29 de enero de 2013 crea y reglamenta el Centro de Educación Continua, Abierta y a Distancia (CECAV).
El Consejo Nacional de Acreditación del Ministerio de Educación le otorga, por un período de seis años, la Acreditación Institucional de Alta Calidad a la Universidad del Cauca.
Mediante el Acuerdo 005 del Consejo Superior se crea el Centro de Regionalización.
2015
Mediante el Acuerdo 051 de 2015 se creó el Centro de Gestión de la Calidad y la Acreditación Institucional.
Acuerdo Superior 105 de 1993, por el cual se expide el Estatuto General de la Universidad del Cauca.
Mediante el Acuerdo 055 del 2015 se aprueba el Plan Estratégico Bicentenario 2027 como una herramienta prospectiva para la Universidad del Cauca.
2016
El Icontec le otorgó a la Universidad del Cauca el Certificado SC.CER450832 del sistema de gestión con respecto a los requisitos de la Norma ISO 9001 del 2008, aplicable a los programas académicos de pregrado.
2017
La institución cuenta con 175 grupos registrados en la Vicerrectoría de Investigaciones, de los cuales 64 fueron reconocidos por Colciencias en la Convocatoria 781 de 2017.
2019
Mediante la R- 6218, la Universidad recibe nuevamente Acreditación de Alta Calidad por ocho años del Consejo Nacional de Acreditación del Ministerio de Educación.
2020
Acuerdo Superior 025 de 2020, que modifica el Acuerdo Superior 105 de 1993 por el cual se expide el Estatuto General de la Universidad del Cauca.
Acuerdo Superior 074 de 2020, por el cual se adopta la Política de Gestión Documental de la Universidad del Cauca.
2021
Acuerdo Superior 086 de 2021, por el cual se establece la Política Institucional de Educación Superior Inclusiva en la Universidad del Cauca.
2022
Se hace entrega del primer bloque de la Ciudadela Universitaria en Santander de Quilichao, gracias a la inversión realizada por la Gobernación del Cauca y la Universidad del Cauca.
2000
2001
2003
2005
2007
2008
2010
2011
2012
2013
2015
2016
2017
2019
2020
2021
2022
Forjadoras de Cambio
Mujeres Destacadas en la Universidad del Cauca
Nació en Palmira, Valle del Cauca, el 7 de enero de 1921 y falleció a sus 76 años en Bogotá. Fue la primera mujer aceptada y graduada como abogada de la Universidad del Cauca en 1944, al igual que la primera senadora de Colombia y una de las primeras ministras y embajadoras. A lo anterior, se debe sumar su participación como una de las líderes del proyecto de ley para promover el voto femenino.
El Área SSI es responsable de la administración, mantenimiento y monitoreo de los servidores y servicios del centro de datos de la Universidad del Cauca. Debe garantizar la disponibilidad, integridad, confidencialidad y rendimiento de estos recursos, implementando prácticas de gestión de servidores y servicios basadas en estándares y mejores prácticas de la industria.
El Área SSI es responsable de la administración, mantenimiento y monitoreo de los servidores y servicios del centro de datos de la Universidad del Cauca. Debe garantizar la disponibilidad, integridad, confidencialidad y rendimiento de estos recursos, implementando prácticas de gestión de servidores y servicios basadas en estándares y mejores prácticas de la industria.
Nació en Popayán y se graduó en septiembre de 1998 como ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad del Cauca. Siempre se destacó de manera particular como una líder innata de los grupos en los que participaba. No en vano actualmente ostenta un importante cargo en una de las empresas más grandes de Estados Unidos: lidera la Transformación Tecnológica y la Oficina del CIO de MetLife. Es responsable de la estrategia de TI, la seguridad de las aplicaciones, la moneda de las aplicaciones y las operaciones de ingeniería de software.
El Área SSI es responsable de la administración, mantenimiento y monitoreo de los servidores y servicios del centro de datos de la Universidad del Cauca. Debe garantizar la disponibilidad, integridad, confidencialidad y rendimiento de estos recursos, implementando prácticas de gestión de servidores y servicios basadas en estándares y mejores prácticas de la industria.
Líderes Académicos
La Trayectoria de los Rectores en la Universidad del Cauca
Deibar René Hurtado Herrera
(2022 – Actualmente)
José Luis Diago Franco
(2017 – 2022)
Juan Diego Castrillón Orrego
(2012 – 2017)
Danilo Reinaldo Vivas Ramos
(2000 – 2012)
Rafael Eduardo Vivas Lindo
(1997 – 2000)
Carlos Alberto Collazos Muñoz
(1994 – 1997)
Hernán Otoniel Fernández Ordóñez
(1986 – 1993)
Harold Alberto Muñoz Muñoz
(1983 – 1986)
Gerardo Bonilla Fernández
(1977 – 1981)
Oswaldo Rengifo Otero
(1974 – 1977)
Edgard Penagos Casas
(1971 – 1974)
Guillermo Alberto González M.
(1968 – 1971)
Henry Simmonds Pardo
(1965 – 1968)
Antonio José Lemos Guzmán
(1963)
Libardo Enrique Campo L.
(1963)
Alfonso Valencia Correa
(1962 – 1963)
Álvaro Mosquera Chaux
(1962)
Miguel Ángel Zúniga
(1960 – 1962)
Jorge Illera Fernández
(1960 – 1962)
José María Salazar Buchelli
(1960)
Antonio José Lemos Guzmán
(1957 – 1960)
Reinaldo Muñoz Zambrano
(1953 – 1956)
Jesús María Plaza D.
(1949 – 1952)
Luis Carlos Zambrano
(1947 – 1949)
Benjamín Iragorri Díez
(1946 – 1947)
Luis Carlos Zambrano
(1945 – 1946)
Antonio José Lemos Guzmán
(1943 – 1945)
Alfredo Caballero Escobar
(1942 – 1943)
Baldomero Sanín Cano
(1940 – 1942)
Antonio José Lemos Guzmán
(1935 – 1940)
Guillermo Fisher
(1935)
Jeremías Cárdenas
(1934)
Carlos Villamil Lemos
(1949 – 1952)
César Uribe Piedrahita
(1932 – 1933)
José Domingo Rojas Arboleda
(1929)
Rafael Obando Rebolledo
(1929 – 1930)
Guillermo Valencia
(1928 – 1929)
José María Arboleda Llorente
(1925 – 1928)
Carlos Vernaza D. – Rector encargado
(1924 – 1925)
Francisco Angulo
(1921 – 1924)
Adolfo Córdoba
(1920 – 1921)
Tomás Maya M.
(1918 – 1920)
Alfredo Garcés
(1913 – 1918)
Pbro. Belarmino Mercado D.
(1909 – 1913)
Gral. Ernesto Borrero
(1908 – 1909)
Pbro. Belarmino Mercado D.
(1904 – 1908)
Pbro. Belarmino Mercado D.
(1902 – 1904)
Dn. Lorenzo Lemos-rector encargado
(1902)
Dn. Simón Rojas-rector encargado
(1924 – 1925)
Luis Enrique Bonilla-Rector encargado
(1901)
Dn. José María Velasco y C.
(1898 – 1901)
Dn. Ulpiano Riascos
(1897 – 1898)
Belisario Palacios
(1896 – 1897)
Célimo Bueno
(1896 – 1897)
Pbro. Maximiliano Crespo
(1894 – 1896)
Martín Restrepo Mejía
(1891 – 1894)
Fernando Angulo
(1888 – 1889)
Sergio Arboleda
(1887 – 1888)
Joaquín Valencia
(1885 – 1887)
Dn. Gregorio Arboleda
(1884)
1884-1871
Teodoro Aquilino León
(1884 – 1884)
Francisco J. Velasco
(1881 – 1883)
Cenón Fabio Lemos
(1880 – 1881)
Miguel Valencia C.
(1879 – 1880)
Wenceslao Jordan
(1879)
Domingo Cajiao Caldas
(1877-1879)
Cenón Fabio Lemos
(1876)
Pablo Diago
(1874 – 1875)
Rafael Ururita
(1873 – 1874)
Manuel M. Mosquera
(1871 – 1873)
Manuel de Jesús Quijano
(1870 – 1871)
Pbro. Manuel Antonio Bueno
(1869 – 1870)
José María Quijano Wallis
(1868 – 1869)
Emigdio Paláu
(1867 – 1868)
José Manuel Lleras
(1865 – 1867)
Miguel Santiago Valencia
(1864 – 1865)
Pbro. Fernando Racines
(1862 – 1864)
Jaime Arroyo
(1861 – 1862)
Pbro. Fernando Racines
(1860)
Miguel Santiago Valencia
(1860)
Juan Antonio Castro
(1860)
Jaime Arroyo
(1855 – 1860)
Nicolás Urrutia
(1854 – 1855)
Joaquín Cajiao Rivera
(1854)
Manuel Antonio Arboleda
(1854)
Pbro. Fernando Racines
(1850 – 1854)
Juan Antonio Castro
(1849 -1850)
Jaime Arroyo
(1848)
Cenón Pombo
(2022 – Actualmente)
Francisco Emigdio Lemos
(1846)
Cenón Pombo
(1845 – 1846)
Antonino Olano
(1844 – 1845)
Pbro. Domingo R. Lemos
(1843 – 1844)
José Antonio Arroyo
(1838 – 1843)
Pbro. Mariano Urrutia- vicerrector encargado
(1837 – 1838)
Joaquín Mosquera
(1837 – 1838)
Pbro. Mariano Urrutia
(1835)
Manuel José Mosquera
(1829 – 1834)
José Antonio Arroyo
(1828 – 1829)
Manuel José Mosquera
(1827)
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
La historia de esta facultad, que originariamente ofreció únicamente el programa de Derecho, es parte inescindible de la historia de la Universidad, la cual, a su vez, encuentra sus raíces en un establecimiento educativo de primer orden en los tiempos coloniales, el Real Colegio Seminario de Popayán. En el tuvieron un amplio impacto las ideas más novedosas del pensamiento filosófico, científico y político del mundo en tiempos de la Ilustración. Allí, precisamente, se formó en Jurisprudencia y Humanidades la generación que habría de ser protagonista del inicio de la construcción de la nueva república: Caldas, Torres, Zea, entre muchos otros, quienes se convertirían en mártires en 1816 en el marco de la sangrienta reconquista española. La definitiva separación política de España solo ocurriría, por la vía militar, tres años después.
Facultad de Ingeniería Civil
El Ministerio de Instrucción Pública, mediante el Decreto 467 del 15 de octubre de 1828, autorizó el establecimiento de la Facultad de Matemáticas e Ingeniería Civil en la Universidad del Cauca. En 1905 se dieron bases firmes para la apertura de dicha Facultad y, mediante el Acuerdo 42 del 12 de noviembre de 1918, la Universidad reglamentó el otorgamiento del título de “ingeniero civil”. La Facultad de Ingeniería Civil es una unidad académica que forma personas responsables, íntegras y comprometidas con el conocimiento, la ciencia y la técnica. La educación que brinda está fundamentada en valores éticos y busca enfrentar los retos impuestos por la evolución acelerada de la ciencia y la tecnología, así como contribuir a la solución de los problemas regionales.
Facultad de Ciencias de la Salud
La primera Facultad de Medicina inició labores el 5 de agosto de 1835, con opciones a los títulos de bachiller, licenciado y doctor. Fue cerrada en 1890 luego de un período de cuarenta años de inestabilidad política, crisis del sistema educativo, guerras y deficiencias financieras del Estado. El Acuerdo 203 de mayo de 1950, emanado del Consejo Directivo de la Universidad, reanudó el funcionamiento de la Facultad de Medicina y en septiembre de ese mismo año inició labores de nuevo con cuatro docentes, coincidiendo con la construcción del actual Hospital Universitario San José, entregado en mayo de 1951. En 1969 se creó el programa de Enfermería, por lo que la Facultad pasó a llamarse División de Ciencias de la Salud. La formación que se imparte en la Facultad tiene el propósito de formar profesionales con la capacidad de desempeñarse en la práctica médica privada e institucional con énfasis en los niveles de atención primaria y secundaria, pero también busca promover la salud, prevenir y tratar la enfermedad, así como orientar la rehabilitación.
Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
Creada mediante el Acuerdo 40 del 17 de diciembre de 1960, emanado por el Comité Administrativo de la Asociación Colombiana de Universidades y el Fondo Universitario Nacional, y refrendado el 19 de diciembre de 1960 por el señor ministro de Educación Nacional de la época, Alfonso Ocampo Londoño. Inició labores académicas con el programa de Ingeniería Electrónica en enero de 1961, gracias al esfuerzo conjunto del Ministerio de Comunicaciones, Telecom y la Universidad del Cauca, con el apoyo de la Unión Internacional de Comunicaciones –UIT–. Esta Facultad es una unidad académica ampliamente reconocida como pionera y líder a nivel nacional y latinoamericano en la formación integral en las áreas de informática, telecomunicaciones, telemática, electrónica y automatización industrial. Para lograr este reconocimiento, la Facultad se ha preocupado por la integración de las actividades de docencia, investigación y proyección social en sus programas académicos. El egresado de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones es un profesional con formación cultural y científico-técnica, capaz de tomar decisiones con creatividad y calidad en lo referente a la planeación, gestión, desarrollo, operación y mantenimiento de necesidades y problemas de la sociedad.
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Inicialmente llamada Facultad de Contaduría Pública, fue instituida por el Acuerdo Superior 114 del 5 de agosto de 1966, con el propósito de cooperar con el desarrollo económico del país y formar profesionales de la ciencia contable que tuvieran suficiente preparación técnica para dirigir, encauzar y controlar los recursos de los organismos del Estado y las empresas del sector privado. Posteriormente, con el objeto de adecuar la organización docente de la Facultad a criterio expuesto por el Ministerio de Educación Nacional, el Consejo Superior profirió el Acuerdo 55 del 15 de junio de 1967, en el que se ordenó la creación de la Facultad de Administración y Contaduría Pública. Finalmente, con la reforma de la estructura orgánica de la Universidad, mediante el Decreto 2433 de 1985, esta unidad académica se convirtió en la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Hasta el año 2006, la facultad funcionó en el Claustro de Santo Domingo de Popayán. En el año 2007 se trasladó al edificio de Pomona, nueva edificación ubicada en el sector de Tulcán, construida exclusivamente para alojar esta unidad académica.
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Creada mediante Acuerdo Superior 192 de 1970, es una unidad académica que busca contribuir a la educación integral de los estudiantes en las áreas afines a las humanidades, con el fin de formar ciudadanos capaces de interactuar positivamente con la sociedad bajo principios éticos y democráticos. Estos principios están fundamentados en los derechos humanos, promoviendo de esta manera la construcción y el desarrollo de una sociedad justa que propicie el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Igualmente, esta facultad propone una universidad conectada con la región mediante procesos culturales amplios y participativos.
Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación
Es una unidad académica creada mediante Acuerdo Superior 251 del 3 de noviembre de 1971, con el nombre de Facultad de Ciencias de la Educación. Inició labores el 8 de febrero de 1972. En 1986, sus avances académicos e investigativos dieron un gran impulso a las ciencias básicas, de tal manera que, en la reforma institucional de la época, se reorganizó como Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. En ella, se desarrolla y aplica el saber pedagógico para la formación y capacitación de docentes, el mejoramiento de la educación, la enseñanza, el aprendizaje y la transformación de la sociedad.
Su propósito es el de formar personas cultas, íntegras, pluralistas, flexibles, abiertas, sensibles, críticas, responsables, tolerantes y comprometidas con las transformaciones sociales y la protección del medio ambiente. Además, busca desarrollar programas de prestación de servicios, asesorías y consultoría que permitan proyectar la acción de la facultad y contribuir a la solución de problemas del contexto educativo, social, científico y tecnológico.
Facultad de Ciencias Agrarias
Fue creada el 5 de diciembre de 1995, por el Consejo Superior de la alma mater, con el nombre de Facultad de Ciencias Agropecuarias, para que administrara el Programa de Ingeniería Agroindustrial (el cual se había creado el 2 de noviembre del mismo año) y todos los programas de este tipo que pudieran surgir al interior de la Institución. Mediante Acuerdo Superior 018 del 5 de marzo de 2014, se modificó su nombre por el de Facultad de Ciencias Agrarias, dado que el término “Agropecuario” tiene relación únicamente con la agricultura y la ganadería, y la Facultad oferta programas relacionados con la producción agropecuaria, la producción forestal y la agroindustria. Inició labores en 1996 en los claustros de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, y a finales de 1999 se trasladó a su actual sede construida en el Sector de Las Guacas.
Facultad de Artes
Fue creada el 23 de enero de 1996, mediante Acuerdo 006 del Consejo Superior. Es una unidad académica orientada al quehacer artístico, en acciones que buscan desarrollar e incentivar la creatividad como ejercicio pleno de la inteligencia. El egresado de esta Facultad será un ser creativo que proyecta y elabora ideas y objetos visuales a través de formas bidimensionales, tridimensionales, multimedia y otros. La Facultad de Artes orienta su proyecto educativo bajo las siguientes premisas: propender por el mejoramiento de la calidad y pertenencia de los programas vinculándolos al desarrollo y a la dinámica regional; hacer que la investigación se convierta en ejercicio ordinario dentro del trabajo académico; fomentar el sentido de pertenencia y la participación de los estudiantes.
Formando Líderes
La Universidad del Cauca y su Legado Presidencial en Colombia
Joaquín Mosquera y Arboleda
(1777 – 1847)
Jurista, militar, y político. Rector de la Universidad del Cauca y presidente de Colombia. Su vida y carrera se desarrollaron en los primeros años de la república, por lo que contribuyó al establecimiento de las instituciones nacionales.
José María Obando
(1795 – 1861)
Militar y político. Presidente en varias ocasiones, su liderazgo estuvo marcado por los tumultuosos años de formación de la república, incluyendo el período inicial de los Estados Unidos de Colombia.
José Hilario López
(1798 – 1869)
Militar y político. Su presidencia (1849 – 1853) es notable por la abolición de la esclavitud y las reformas liberales que emprendió.
Manuel María Mallarino
(1808 – 1872)
Político y abogado. Presidente en la década de 1850, su gobierno estuvo caracterizado por políticas conservadoras en contraste con las reformas liberales de sus predecesores.
Rufino Cuervo
(1809 – 1867)
Político, abogado, y periodista. Su contribución más significativa fue en el ámbito legislativo y jurídico.
Julio Arboleda Pombo
(1817 – 1862)
Abogado, poeta, y militar. Presidente de la Confederación Granadina. Su liderazgo se dio en un momento crítico de transición hacia el federalismo.
Andrés Cerón Serrano
(1822 – 1879)
Abogado, militar, y político que se graduó en la Universidad del Cauca en 1847. Aunque no fue presidente de Colombia, su formación y carrera lo destacan dentro del contexto político y militar de la época.
Froilán Largacha Hurtado
(1823 – 1892)
Abogado y político. Su influencia fue más notoria en la esfera judicial y legislativa.
Julián Trujillo Largacha
(1828 – 1883)
Estadista, abogado, y militar. Presidente durante el período de los Estados Unidos de Colombia. Su gobierno enfrentó desafíos significativos en términos de consolidación nacional y federalismo.
Ezequiel Hurtado
(1835 – 1890)
Político y militar. Su presidencia se inscribe dentro de los esfuerzos de consolidación del Estado-nación colombiano, posterior a los Estados Unidos de Colombia.
Eliseo Payán
(1825 – 1895)
Abogado, político, y militar. Co-gobernó en el período de transición de los Estados Unidos de Colombia hacia la República de Colombia, destacándose por su liderazgo en momentos de crisis.
Manuel Antonio Sanclemente
(1814 – 1902)
Estadista y educador. Su presidencia a finales del siglo XIX estuvo marcada por intentos de modernización y centralización del Estado.
Diego Euclides de Angulo Lemos
(1841 – 1917)
Fue un militar y político colombiano. Ocupó la presidencia de Colombia del 9 de marzo al 14 de abril de 1908 por ausencia temporal del presidente Rafael Reyes, de quien era cuñado y para quien trabajó como ministro en varias carteras.
Guillermo León Valencia
(1909 – 1971)
Abogado y político. Presidente en la década de 1960. Su gobierno se caracterizó por políticas de desarrollo y modernización en un contexto de Guerra Fría.
Víctor Mosquera Chaux
(1913 – 1997)
(1913 – 1997)
Carlos Lemos Simmonds
(1933 – 2003)
Abogado, político, escritor, y periodista. Actuó como presidente interino en los años noventa, durante un período de transición y reforma institucional.
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales Correo:
procesos@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación