Temas de reflexión
La Universidad del Cauca plantea entre sus principios la Democracia y la participación, en el marco de un Estado Social de Derecho que garantice el pleno desarrollo individual y social.
Fiel a este principio propone un espacio para reflexionar y debatir sobre diversos aspectos que le conciernen a la sociedad en general y a la construcción de profesionales integrales con una visión amplia de la actualidad.
Manifiesto para la Promoción de la Actividad Física en el Post-COVID-19: Una llamada Urgente para la acción
Este manifiesto es el resultado de un esfuerzo colectivo a favor de una vida más activa, saludable y solidaria para todos, propuesto por profesionales e investigadores de Brasil y del exterior participantes del 43° Simposio Internacional de Ciencias del Deporte, realizado en São Paulo en octubre de 2020, promovido por CELAFISCS (Centro de Estudios del Laboratorio de Aptitud Física de São Caetano do Sul).
Este documento de referencia busca sensibilizar y movilizar los más diversos grupos poblacionales, organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y del sector privado sobre la promoción de una vida más activa, considerando sus efectos preventivos en la mitigación de pandemias como la de COVID-19, especialmente cuando se realiza de forma intersectorial y multiprofesional.
Asalto al Capitolio. Escrito por el docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Roberto Rodríguez Fernández
El saliente Presidente de los Estados Unidos plantea que le ganaron con fraude, y que le preocupa que el país tenga un gobierno ilegítimo. Pero perdió en todas las ocasiones y no aporta pruebas de fraude alguno.
Todos contra todos. Escrito por el docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Roberto Rodríguez Fernández
La filosofía liberal y el pensamiento europeísta que acá hemos asumido como “natural” parte de una concepción negativa de los seres humanos, a los que proclama como individuos soberanos pero egoístas y violentos, guerreristas que necesitaron de un contrato social que los obligara a restringir sus propias libertades para poder seguir viviendo. Es decir, solo apelando a la fuerza de un poderoso poder artificial – el Estado- podría construirse la convivencia humana. La represión antes que la razón.
Vuelos espaciales: Los cambios en las células cardíacas. Autores: Jhan Sebastián Saavedra-Torres, María Virginia Pinzón Fernández, Luisa Fernanda Zúñiga Cerón, Gissel Viviana Ruiz Astudillo y Flor de María Muñoz Gallego.
Esta carta logra abordar de forma clara y sencilla, una opinión acerca de los efectos que tienen las células cardiacas en los vuelos espaciales, con datos de la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio).
Boletín Autonomía Económica de las Mujeres Rurales en el Departamento del Cauca
El Observatorio de Asuntos de las Mujeres del departamento del Cauca, presenta el boletín estadístico sobre autonomía económica de las mujeres rurales en el departamento del Cauca. Este producto de conocimiento se desarrolla en el marco de la asistencia técnica proporcionada por ONU Mujeres Colombia a través del proyecto “Las Mujeres Cuentan”, el cual tiene como propósito fortalecer el análisis, el acceso y la utilización de estadísticas de género.
La Novela de Trump. Escrito por el docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Roberto Rodríguez Fernández
Biden, con unos 80 millones de votos, y más de 305 delegados del Colegio electoral norteamericano, y sin que hayan podido probarle fraude alguno, indudablemente le ganó las elecciones a Trump en todos los aspectos. Esperar que para bien puede ser una ilusión.
En medio de las violencias. Escrito por el docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Roberto Rodríguez Fernández
Tenemos la firme convicción de que la paz no se negocia, se construye todos los días, en las cotidianidades de las relaciones comunitarias en constante transformación. Gobiernos, guerrillas, gremios, colectivos, partidos, Ong’s, todos deben dialogar, pero con las comunidades, con agendas a desarrollar frente a las Asambleas Generales de pobladores y con las organizaciones sociales representativas de cada sector. La idea es sumarnos todos a los Planes de Vida de los pueblos y comunidades.
Plebiscito Chile 2020-21 Escrito por el docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Roberto Rodríguez Fernández
A finales del 2019 se agudizaron las protestas ciudadanas contra el régimen político imperante, a partir de grupos de trabajadores, estudiantiles, feministas, naturalistas, mutualistas, comunitaristas, de asambleas de vecinos, campesinos y excluidos, con barricadas, desobediencias civiles, enfrentamientos con la policía, que muchas veces cayeron en destrucciones de comercios, transportes, oficinas e iglesias. “Si no hay justicia, hay funa”, es decir, rechazo a violadores de derechos humanos.
Fútbol. Escrito por el docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Roberto Rodríguez Fernández
Durante la cuarentena que empezó en marzo 2020 perdí el gusto por el fútbol, debido a varias cosas. Antes era fanático de la selección Colombia y de un equipo local y algún otro equipo de Argentina y de Brasil. Estaba dominado por una cierta enajenación que no me permitía ver críticamente la gran cantidad de circunstancias anómalas que siempre han condicionado a este deporte.
Las Elecciones se Compran. Escrito por el docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Roberto Rodríguez Fernández
A raíz de la campaña electoral en los Estados Unidos lo que se ve es que las empresas privadas financian a los candidatos y a los partidos, controlan los medios y las redes, de tal manera que a los votantes solo les llega lo que ellas han escogido. Es decir, ganan quienes digan las empresas, y luego ellas son las que diseñan las leyes y las políticas.
El Sueño Americano. Escrito por el docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Roberto Rodríguez Fernández
Estados Unidos –nos dijeron- es un país en el cual “naces pobre, trabajas mucho, y te vuelves rico”, es decir, es la tierra de las oportunidades, pero no te dicen por qué naciste pobre, ni quienes se benefician del duro trabajo que debes realizar, ni que te sucederá cuando por fin seas rico.
Monumentos y Anti-Monumentos. Escrito por el docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Roberto Rodríguez Fernández
Unas son las “historias oficiales”, llenas de fechas y de protagonistas heroicos o malvados, y otras son las “historias comunitarias” mejor conocidas como “memorias históricas”.
Incapacidad Moral, Escrito por el docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Roberto Rodríguez Fernández.
Considerar a alguien como “incapaz” significa declarar que ha perdido alguna de sus capacidades humanas, como las de hacer, aprender, actuar, recibir, pensar algo, por lo cual sanamente hay que protegerla. Y hablar de “moralidad” implica valorar y pensamientos y comportamientos como buenos, probos, íntegros, de acuerdo con los códigos jurídicos y sociales.
Publicaciones del Departamento de Anestesiología y Pediatría Facultad de Ciencias de la Salud
1) Características de pacientes adultos con cáncer y su atención en el Hospital Universitario San José de Popayán, Colombia
· Revista Colombiana de Cancerología
· Autores:
o Dr. Antonio Valencia Cuellar
o Dr. Jorge Marulanda Sánchez
o Dr. José Andrés Calvache España
o Dr. Luis Andrade Pantoja
o Dra. Laura Arango
· DOI: https://doi.org/10.35509/01239015.10
2) Caracterización de la población pediátrica con sospecha o diagnóstico de cáncer atendida en el Hospital Universitario San José de Popayán, Colombia
· Revista Sociedad Colombiana de Pediatría
· Autores:
o Dr. Roberth Ordóñez
o Dra. Luisa Gaitán
o Dra. Lina Burbano
o Dr. Christian Buesaquillo
o Dr. José Andrés Calvache España
· DOI: https://doi.org/10.14295/rp.v53i1.178
Servidor público, el corazón del MIPG eres tú. Artículo escrito por Diana Melisa Muriel, Jefe de la Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional de la Universidad del Cauca
Con la misma determinación, compromiso y talento que ha permitido sobrellevar las dificultades de la pandemia, la Universidad del Cauca continúa proyectándose a la vanguardia en los procesos que impliquen el mejoramiento continuo. En este caso me referiré al que se implementó a través de la Resolución Rectoral R - 0106 del 7 de febrero de 2020, por la cual se adopta el Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG, definiéndose en su estructura y funcionamiento.
Transar para avanzar. Escrito por Roberto Rodríguez Fernández, Docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
En 1946 nace el Partido Revolucionario Institucional de México, no precisamente como heredero de la revolución sino para “acabar con el cardenismo”, es decir con los avances y reformas que había impulsado el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940). Y otro criterio central fue “entrar al servicio de los Estados Unidos”. Es decir, un partido para nada revolucionario.
Racismo y pedagogías de la barbarie. Escrito por la docente de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Elizabeth Castillo Guzmán y publicado por el Diario El Nuevo Liberal.
La escuela como escenario para compartir la vida. Artículo de opinión escrito por Deibar René Hurtado Herrera, Vicerrector de Cultura y Bienestar de la Universidad del Cauca.
A revisar nuestro comportamiento. Escrito por José Luis Diago Franco, Rector Universidad del Cauca
El viernes 19 de junio es un día para nunca olvidar, día en que se echó a la basura todos los sacrificios conexos con los largos meses de cuarentena y aislamiento social, y el COVID 19 en este 19, tuvo una oportunidad para recobrar su capacidad infectiva.
Vivir Sin Temores. Escrito por Roberto Rodríguez Fernández, Docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
El “miedo” es un sentimiento de inquietud causado por un peligro real o imaginado, una presunción, una sospecha. Los temores, las fobias, perseguir escapar de lo que se considera riesgoso, es un deseo humano, demasiado humano.
Construir Otra Historia. Escrito por Roberto Rodríguez Fernández, Docente de la Facultad de Derecho, Ciencias políticas y Sociales
La historia que hoy conocemos fue concebida a partir de los conceptos e ideologías colonialistas, primero hispánicos a los que se sumaron luego los anglo-americanos, que han estado siempre dominados por las violencias y las codicias.
Reparación, memoria y lucha afrocolombiana. Escrito por José Antonio Caicedo Ortiz. Cátedra Afrocolombiana Universidad del Cauca
Los acontecimientos relacionados con los crímenes policiales de personas afroamericanas, han desatado la ira e indignación en tiempos del covid-19, pues se trata de atrocidades que solo constatan que el racismo no es una moda, ni un objeto de estudio solamente, sino de un fenómeno que duele, que mata, a través de las botas que ahogan y las balas en las espaldas; y aún más, por el olvido hacia las víctimas.
Los grandes retos frente al Covid19 y su efecto en la realidad de nuestros estudiantes. Escrito por Cielo Pérez Solano, Vicerrectora Administrativa de la Universidad del Cauca
Una Renta Básica Universal. Escrito por Roberto Rodríguez Fernández, docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
En el texto Utopía de Tomas Moro (1516) se concibió la idea de entregar un ingreso a todos los habitantes del territorio. Luego, en la Revolución Francesa los Jacobinos presentan esta propuesta (1795), que sería recogida por los socialistas utópicos y algunos anarquistas (hacia 1840), la exigiría luego el liberalismo social (1920), y hasta los inspiradores de los actuales neoliberales la han aconsejado (años 70s).
Continuar leyendo…
Más y Mejor Vida, escrito por Roberto Rodríguez Fernández, docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Un sabio espiritual de un pueblo indígena nos explicó el concepto de “territorio” interconectando tres dimensiones, el cosmos, los espacios de la naturaleza (con nosotros allí), y las profundidades (donde hay otros seres e influencias).
Las múltiples formas del racismo y los desafíos que plantean a los sistemas de Educación Superior. Por Daniel Mato
El racismo es una ideología según la cual los seres humanos seríamos clasificables en “razas” y algunas de ellas serían “superiores” a otras. Esta ideología no solo se expresa y ejerce a través de prácticas sociales “visibles”, que es a las que se suele limitar la aplicación de la expresión “discriminación racial”.
Venezuela, como artimaña. Escrito por Roberto Rodríguez Fernández, docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Colorimetría en las aves. Escrito por Javier Chinchilla Nieto, Maestro en Artes Plásticas de la Universidad del Cauca
Entendiendo la pandemia del COVID 19. Por José Luis Diago Franco, Rector de la Universidad del Cauca
Este artículo tiene el propósito de explicar a los lectores no médicos, sobre la actual situación de la pandemia del COVID 19 a nivel global, nacional y del departamento del Cauca en el periodo de tiempo comprendido desde finales del mes de enero del año en curso hasta el 7 de mayo.
Primero de mayo. Escrito por César Noguera Montilla, Vicepresidente CUT – Cauca
¿Que por qué escribo con la derecha? Víctor Paz Otero
Una muy querida y hermosa amiga, que ha leído un pequeño artículo mío, publicado en la “Linterna azul” me escribe y me pregunta, con un tenue rumor recriminatorio, que por qué escribo con la derecha. Aclaro que la “linterna azul” sin duda se puede categorizar como una publicación cobijada bajo ese alero ideológico.
El COVID 19, Huésped Impuesto
Por José Luis Diago Franco, Médico, Especialista en Epidemiologia, Rector de la Universidad del Cauca
Los virus COVID-19 son unos inoportunos visitantes globales que llegaron a nuestra ciudad sin ser invitados. Y han hecho de nosotros, para nuestros vecinos y compañeros de trabajo, unos sospechosos y potenciales cómplices en su mortal trayectoria por distintos parajes de la localidad.
Modelos predictivos de la propagación del SARS-COV-2 en Colombia
La Facultad de Medicina de Harvard, y Academia Nacional de Medicina de Colombia, contribuye al Grupo de Investigación en Salud (GIS) de la Universidad del Cauca de Colombia en el análisis de datos epidemiológicos locales y resumen puntos claves para toda la comunidad en general enumerándolos en 10 ítems: esto se llevó acabo a la persistencia y solicitud del médico interno Jhan Sebastian Saavedra acompañado por los investigadores de GIS; en su insistencia y búsqueda de apoyo, que logro por el Dr. Ajay K. Singh, Decano Asociado Senior para Educación Médica de Postgrado en la Facultad de Medicina de Harvard y Director del Programa de Maestría en Ciencias Médicas en Investigación Clínica.
Dilemas. Escrito por Roberto Rodríguez Fernández, docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
La emergencia sanitaria que estamos viviendo es todo un acontecimiento histórico, del que se va a hablar en el futuro, con impactos históricos, nunca antes ocurridos de esta manera aunque soportemos pandemias intermitentes.
Leer más en: http://elnuevoliberal.com/dilemas/#ixzz6KLogxDjX
Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina: Papel de la atención primaria en la preparación y respuesta
Artículo del médico, residente de primer año de Medicina Familiar de la Universidad del Cauca, Jorge Andrés Sánchez Duque, el cual es miembro de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), capitulo eje cafetero e integrante de LANCOVID-19 (Latin American Network of Coronavirus Disease 2019-COVID-19 Research).
El Médico Sánchez Duque participó en representación del Grupo de Investigación Salud, Familia y Sociedad, adscrito al Departamento de Medicina Social y Salud Familiar de la Facultad de Ciencias de la Salud.
El manuscrito publicado en Atención Primaria por la revista indexada en PubMed y en Scopus Q2, tiene como enfoque orientar al personal médico que labora en centros de baja complejidad, también llamados nivel 1 de atención, en las conductas que deben seguir para el abordaje de pacientes con sospecha de infección por COVID-19.
Preparación y control de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina
¿Realistas y patriotas?. El bicentenario nos invita a entender que los procesos históricos no son lineales. Escrito por el docente Luis Ervin Prado
30 años de desmovilización. Escrito por Roberto Rodríguez Fernández, docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Durante los muy similares regímenes políticos colombianos desde las épocas de la “guerra fría” hasta hoy, se enfrentan militarmente todo tipo de oposiciones políticas, y cuando –excepcionalmente- se han visto obligados a pensar en un proceso de paz, lo han planteado exclusivamente como un proceso jurídico. Por ello no hemos tenido una “transición política”.
Narcotráfico Estatal. Escrito por Roberto Rodríguez Fernández, docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
El narcotráfico es impulsado por las autoridades y los gobiernos, porque las Violencias y tráficos de drogas estupefacientes están articulados a los intereses económicos y políticos de las élites y sus gobiernos. Los Estados capitalistas establecen controles y dominaciones que los llevan a alianzas con las mafias.
Entre la Ciencia y la Etnociencia: Acerca de las sabidurías ancestrales. Escrito por
Olga Lucia Sanabria Diago, Profesora del Doctorado en Etnobiología y Estudios Bioculturales
Impeachment o Acusación. Escrito por Roberto Rodríguez Fernández, docente de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Poema El Sentipensante.
Escrito por Yamith Alexander Guaca Lozada. Estudiante de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes.
Co. Marca Periodismo Universitario
Los PDET en el Cauca aún están en el papel
Los 16 Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial en el país iniciarán su primer año de desarrollo en este 2019. En Cauca, Valle y Nariño se generaron diversas propuestas para cambiarle la cara al territorio en los próximos 10 años. Continuar Leyendo
Artículo de Opinión Proyecto de Ley 152 de 2018: ¿es en serio?
Por Julián Cardona Castro, Expresidente de ACIEM
Tener buenas intenciones es una cualidad humana que debe ser reconocida, y por eso pensamos que la Ministra Constain lo está haciendo bien en sus presentaciones sobre la política de gobierno para el sector de TIC y telecomunicaciones. Sin embargo, el proyecto de Ley 152 de 2018, por el cual se moderniza el sector TIC, no refleja lo que ella expresa. Continuar leyendo
Artículo de opinión La crisis perpetua de la universidad
Por Edgar Velásquez Rivera
Crisis puede significar, entre otras cosas, la conjunción de decisivas situaciones de larga, mediana y corta duración, externas e internas inherentes a una institución que ponen en riesgo el cumplimiento de sus funciones básicas no solo por la escasez de recursos, sino por una amalgama de factores superpuestos que anuncian lo grave o leve de la crisis; mientras que perpetuo aduce a lo que dura o permanece en el tiempo. Continuar leyendo
Observatorio de la Universidad Colombiana
Ser Pilo Paga o la crónica de una “muerte” anunciada
Publicado en el portal web del Observatorio de la Universidad Colombiana.
En presencia de los rectores de las universidades públicas, que piden más recursos, y durante las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara de Representantes, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, reiteró que el programa está desfinanciado -para cumplirle a los menos de 40 mil estudiantes que quedan, heredados del gobierno Santos- en cerca de dos billones de pesos. Continuar leyendo
SUE logra comprometer a la ministra Angulo en temas claves para el sector
Publicado en el portal web del Observatorio de la Universidad Colombiana.
El cambio en la dirección del SUE (cuya presidencia pasó de la UTP a Unicórdoba) dio otro estilo a la negociación con Mineducación. Los rectores plantearon sus inquietudes y la ministra Angulo, recién llegada pero sin una agenda explícita sobre la complejidad del sector, terminó mostrando la debilidad del Ministerio como actor clave en la agenda estratégica del país. Continuar leyendo
Comunicado a la comunidad universitaria y a la opinión pública
Publicado en el portal web de la Universidad de Nariño.
SUE reitera su compromiso por la defensa y construcción de un sistema universitario público de alta calidad, pertinente y gratuito. Continuar leyendo
CESU cambia los lineamientos de acreditación y el concepto de calidad
Publicado en el portal web del Observatorio de la Universidad Colombiana
El Consejo Nacional de Educación, apurado por el Viceministerio de Educación Superior (aún en cabeza de Natalia Ruiz) aprobó el pasado jueves el acuerdo por el cual se actualizan los lineamientos para la acreditación de alta calidad institucional y de programas de pregrado, y especialmente se modifica el concepto de acreditación multicampus y se incorpora el de acreditación por sede. Continuar leyendo
Asociación Colombiana de Universidades ASCUN
Viceministro de Educación en diálogo con rectores de Ascún
Publicado el 12 de septiembre de 2018
El martes 11 de septiembre el Consejo Directivo de Ascún se reunió con el Viceministro de Educación Superior, Luis Fernando Pérez Pérez, con la directora de Calidad de la Educación Superior, Elsy Peñalosa y con asesores responsables del Plan Nacional de Desarrollo y de la coordinación de Consejos Superiores con quienes se trataron asuntos de interés para el sector, algunos de los cuales son de especial atención en la construcción del nuevo Plan Nacional de Desarrollo. Continuar leyendo.
Columna de opinión
Ana Cristina Restrepo Jiménez
Los “dotores”
Publicado en el periódico El Colombiano (8 de agosto de 2018)
El amplio espectro de la fragilidad humana ofrece cuatro retratos casi perfectos: un bebé en una incubadora, un despojado (damnificado o desplazado), un artista antes de salir al escenario y un académico en proceso de entrega de su tesis de maestría o doctorado. Continuar leyendo
Roberto Rodríguez Fernández
Romper el muro neoliberal
Publicado en el Periódico El Nuevo Liberal (31 de agosto de 2018)
A pesar de los conservadurismos actuales, la muralla que diariamente construye el neoliberalismo, cuyos ladrillos somos nosotros mismos, ya tiene grietas que demuestran la posibilidad de romperla. Continuar leyendo
La hidra capitalista enloquecida
Publicado en el Periódico El Nuevo Liberal. (24 de agosto de 2018)
Alguien decía, y creo que es cierto, que “toda política se hace contra otra política”, persiguiendo no cometer los mismo errores, o como alternativa a algo y muestra de otros caminos, o para mejorar o combatir lo planteado, o para pensar lo mismo desde otros enfoques, como nuevas utopías, o desenmascarando verdades ocultas o universales. Continuar leyendo
La paz, cambio de enfoque
Publicado en el Periódico El Nuevo Liberal. (17 de agosto de 2018)
Wittgenstein, el filósofo inglés, enseñaba que “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”, y siguiéndolo es claro entender que tal como podamos expresar la vida y las cosas así es la verdad en la que vivimos. Continuar leyendo
Violencia política y paz (10)
Publicado en el Periódico El Nuevo Liberal. (10 de agosto de 2018)
En Colombia se aprobó un Marco Legal para la Paz antes de haber entablado diálogos y negociaciones por la paz, por lo cual se tuvo que derogar dicho Marco. Continuar leyendo
Violencia política y paz (09)
Publicado en el Periódico El Nuevo Liberal. (03 de agosto de 2018)
Dice el Instituto Kroc, de la Universidad de Notre Dame – Estados Unidos, que “el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Farc es el más completo del mundo… el primero en una lista de los 34 mejores acuerdos de paz que se han firmado desde 1989”. Continuar leyendo
Ver más columnas de opinión del docente Roberto Rodríguez Fernández