Allí, donde alguna vez caminó Tomás Cipriano de Mosquera, hoy funciona la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar de la Universidad del Cauca, bajo el liderazgo de Pedro Aníbal Yanza Mera, quien además de asumir el cargo de vicerrector este 2025, es ahora el director general del tercer evento cultural más importante de la ciudad: Popayán Ciudad Libro, que se vivirá del 6 al 13 de noviembre.
Entre columnas salomónicas, lámparas coloniales y patios llenos de bugambilias, la Casa Museo Mosquera no solo guarda reliquias históricas, sino que se ha convertido en un epicentro cultural para la ciudad. Desde sus habitaciones se tejen proyectos que van más allá del arte o la literatura: buscan transformar vidas. Sobre ello, el vicerrector Pedro Aníbal Yanza Mera reflexiona con serenidad y entusiasmo:
“Popayán Ciudad Libro surge como un proyecto cultural promovido por la Universidad del Cauca, y con el respaldo de instituciones y entidades públicas y privadas que creen en la palabra como instrumento de transformación, hemos logrado convertirlo en uno de los proyectos académicos más importantes en el departamento. Sin embargo, buscamos seguir creciendo y por eso también asumimos el reto desde muchas aristas, principalmente la económica. Queremos garantizar su sostenibilidad en el tiempo a través de alianzas estratégicas, por esto también aprovecho para invitar a empresas y organizaciones a que se sumen a esta iniciativa que promueve no solo la esperanza, sino también el arte, la cultura y la literatura”.
Hablar de cultura en el Cauca no puede desligarse de su historia reciente. Este departamento ha sido profundamente marcado por décadas de conflicto armado, desplazamientos forzados, desigualdades y múltiples formas de precariedad. Es un territorio atravesado por resistencias y luchas, pero también por una extraordinaria capacidad de creación. Desde allí, desde ese dolor y esa esperanza, surge la necesidad de espacios como Popayán Ciudad Libro, donde el arte y la literatura se convierten en herramientas para comprender e imaginar otros caminos posibles.
Atender esas realidades y no ignorarlas es parte esencial del propósito de este proyecto. Para el vicerrector Pedro Aníbal Yanza Mera, el papel de la cultura es vital en estos contextos:
“La Universidad tiene la responsabilidad de sembrar la semilla de la paz, y esa semilla nace cuando nos permitimos sentir. Participar en eventos como Popayán Ciudad Libro nos conecta con la sensibilidad, con la emoción de escuchar al otro, de reconocernos en sus palabras y en sus silencios. Solo así podemos empezar a construir tejido social desde el respeto, el diálogo y la creación colectiva. Queremos que todos y todas sean amantes de las historias, de esas historias que hacen país”.
Durante la semana del evento, escritores, artistas, académicos, estudiantes y amantes de los libros se darán cita para compartir lecturas, presentar obras, dictar talleres y sostener diálogos que permitan establecer una reflexión en torno al papel que juegan la literatura, los relatos y las historias en la construcción de una mejor sociedad. En palabras del magister:
“En este espacio, habrá lugar para la poesía y para la narrativa, para las conversaciones sobre las múltiples realidades sociales, para pensar la educación, el medioambiente y la diversidad cultural. Habrá música que hará vibrar a quienes asistan y pequeños rincones donde se leerán cuentos en voz alta. Todo, desde la convicción de que la cultura tiene el poder de reunir y de sanar las fracturas sociales. Popayán Ciudad Libro es una declaración de principios sobre lo que significa la cultura para nuestra sociedad. Reitero que es un espacio gestor de paz, en ese sentido queremos propiciar encuentros y despertar la conciencia crítica de nuestra gente. La cultura no es un lujo, es una necesidad para el bienestar y la paz”.
Popayán Ciudad Libro es un proyecto cultural promovido por la Universidad del Cauca, que no solo rinde homenaje a la palabra, sino que apuesta por ella como vía de transformación social. Desde la Casa Museo Mosquera, este lugar lleno de historia y significados, la universidad lanza un llamado abierto y afectuoso: que volvamos a mirar el mundo desde las historias. Que volvamos a creer en la ternura de los libros, en la potencia de la imaginación, y en la necesidad de encontrarnos.
Del 6 al 13 de noviembre, el director general de la feria, Pedro Aníbal Yanza Mera, invita a toda la población del departamento y el país a participar de este evento cultural y académico, en el que usted también puede disfrutar de una exposición literaria de manera GRATUITA.
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales Correo:
procesos@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación