Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Licenciatura en Etnoeducación (Popayán)

QUIERO INSCRIBIRME

Icono de Título que Otorga el programa

Título que Otorga

Licenciado(a) en Etnoeducación

Icono de Jornada del programa

Jornada

Diurna

Icono de Metodología del programa

Metodología

Teórico - Práctica

Icono de Duración del programa

Duración

Diez (10) Semestres

Información Básica del Programa

Norma de creación:

Código SNIES: 15440

Coordinador de programa: Willian Jairo Mavisoy Muchavisoy

Periodicidad de la admisión: Anual

Número de créditos académicos: 152

Facultad a la que está adscrito: Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Modalidad: Presencialidad Concentrada: miércoles a sábado (hasta el  domingo si el lunes es festivo)

Presentación del Programa

Desde hace 20 años la etnoeducación universitaria se abrió paso en la historia de la educación superior colombiana (Castillo,2009). Inicialmente los programas surgieron para atender las necesidades de formación profesional de los y las docentes de las comunidades indígenas, pero con el paso de los años este enfoque se fue ampliando hacia las comunidades afrocolombianas y campesinas. Estos programas de licenciatura en Etnoeducación son la única modalidad en el continente que tiene esta denominación y este enfoque. Los dos primeros programas abrieron sus puertas en 1995, en Popayán y Riohacha respectivamente. La Universidad del Cauca y la Universidad de la Guajira presenciaron el arribo a sus aulas de los hijos de las “etnias”con sus lenguas nativas, sus saberes ancestrales y sus formas de habitar los claustros universitarios. Una de las principales razones por las cuales, a principios de la década de los 90, surge la Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad del Cauca es con el fin de ofrecer un programa de formación de formadores contextualizado, 

Es importante estudiar la Licenciatura en Etnoeducación porque está enmarcado en la comprensión del momento actual en la que vivimos, en el cual es cada vez más importante el conocimiento de las variadas tradiciones históricas y culturales que hacen parte de la compleja realidad de nuestro país. Realidad en la cual la Etnoeducación se propone como la posibilidad de construir nuevas alternativas educativas donde se puedan compartir múltiples voces que contribuyan a la autoidentificación, recreación y reflexión sobre las distintas formas de conocer e interpretar el mundo, que van desde lo indígena y lo afro hasta la complejidad mestiza de lo urbano. Se constituye entonces la Etnoeducación en un importante campo de formación, con muchas posibilidades de desarrollo y demanda de profesionales formados en este campo.

Objetivo General del Programa

Contribuir a la consolidación del campo de la Etnoeducación mediante la formación de Licenciadas y Licenciados en Etnoeducación y el acompañamiento a procesos investigativos y de proyección social, con el fin de fortalecer los sistemas etnoeducativos del departamento del Cauca, la región y el país, en pro de la defensa y vitalización de los grupos étnicos, sus culturas, lenguas y derechos.

Objetivos Específicos

  • Propender por una sólida fundamentación teórica y pedagógica, basada en la creación de espacios de debates disciplinares e interdisciplinares, con el fin de lograr la construcción de conocimientos en temas propios de la etnoeducación, entendida ésta como el campo de saber que se encarga de abordar la relación etnicidad – educación.
  • Propiciar la construcción de procesos pedagógicos que respondan a las necesidades individuales y colectivas de los grupos étnicos de la región.
  • Contribuir a la producción y circulación del conocimiento y experiencias en relación con el campo etnoeducativo a través de publicaciones, organización de eventos y asesoría en la elaboración de materiales etnoeducativos.
  • Acompañar iniciativas locales en relación con procesos educativos propios, de formación y actualización docente en el campo de la etnoeducación, que propendan por el fortalecimiento de las dinámicas socioculturales de los grupos étnicos.
  • Promover el acercamiento con instituciones y organizaciones no gubernamentales, del orden nacional e internacional, para adelantar iniciativas etnoeducativas.

Perfil Profesional

  • Leer críticamente su realidad con una sólida fundamentación teórica y con concepciones pedagógicas que le permitan apropiarse, construir y transformar el conocimiento para solucionar problemas propios de la etnoeducación.
  • Comprender y facilitar procesos pedagógicos que propendan por la revitalización y fortalecimiento de las culturas y los derechos étnicos, identificando las relaciones de poder que subyacen al interior de la escuela y su entorno en relación con la etnicidad, con el fin de visibilizar y potencializar la diversidad étnica que caracteriza nuestro país.
  • Adelantar procesos educativos al interior de la escuela, que propicien la construcción de alternativas y/o innovaciones pedagógicas acordes con la realidad étnica en la cual se desempeñe, poniendo en diálogo distintas lógicas del conocimiento.
  • Desempeñarse en el campo de la gestión etnoeducativa, aportando al fortalecimiento y desarrollo de los proyectos educativos propios que agencian las instituciones y organizaciones locales.
  • Articular y proyectar su práctica docente a la comunidad educativa con la que interactúa, promoviendo una perspectiva intercultural basada en el diálogo y las relaciones horizontales entre las distintas culturas y/o grupos sociales.

Perfil Ocupacional

  • Etnoeducador/a en los establecimientos educativos a nivel rural y urbano en diferentes contextos de la diversidad cultural y lingüística del país y la región.
  • estor desde la etnoeducación para abordar diferentes apuestas socioeducativas de orden comunitario, territorial e intercultural con capacidades para plantear políticas Etnoeducativas pertinentes a las realidades de la diversidad cultural y lingüística del país y la región.
  • Capacidad para asumir cargos a nivel institucional en contextos educativos y asuma el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en el cargo que ocupe.
  • Gestor intercultural y etnoeducativa de las realidades sociales y culturales de acuerdo a la vanguardia sobre las prácticas educativas en el orden ciberespacial y con capacidad crítica para asumir las realidades sobre el uso de las TIC en el orden pedagógico, curricular y didáctico.

Conoce nuestro Plan de Estudios y haz parte de la comunidad unicaucana

NIT. 891500319-2

Síguenos en:

Contáctanos

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Notificaciones judiciales

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

  • Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Agrandar Cursor
  • Resaltar Enlaces
  • Restablecer
  • Centro de relevo

Universidad del Cauca

NIT. 891500319-2

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co

Notificaciones judiciales Correo:
procesos@unicauca.edu.co

Síguenos en:

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

Botón de Herramientas