El nacimiento de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales está estrechamente relacionado con el surgimiento de la Universidad del Cauca en 1827, ya que esta es la unidad académica más antigua de la Alma Máter. La Universidad del Cauca nació por iniciativa de los libertadores Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar en los albores de la República, con los estudios de Jurisprudencia y Humanidades.
La creación de la institución es atribuida a los denodados esfuerzos de Santander por la fundación civil de establecimientos educativos de nivel superior, en las principales ciudades de la patria recién liberada, para efectos de la formación de las personas que habrían de fundamentar la vida nacional independiente, en todos los órdenes y en las distintas esferas y actividades.
La Universidad tuvo sus raíces en un establecimiento educativo de primer orden en tiempos coloniales: El Real Colegio Seminario de la Compañía de Jesús de Popayán. En éste tuvieron amplio impacto las ideas más novedosas del pensamiento filosófico, político y científico del mundo de finales del siglo XVIII, precisamente el siglo de las luces. Allí se formó, en Jurisprudencia y Humanidades, la generación que habría de ser protagonista y en buena medida mártir en las luchas por la independencia. De dicha generación hicieron parte Francisco José de Caldas y Camilo Torres, hombres de estudios y decisión, entre muchos otros. No se pueden excluir además los aportes del distinguido maestro José Félix de Restrepo, quien también sería el ideólogo de la libertad de los esclavos en Colombia.
A lo largo del siglo XIX y coincidiendo con la importancia económica y política de Popayán, la Universidad del Cauca se constituyó en polo de atracción para gentes de vastas regiones del país. Era la meta ideal de jóvenes deseosos de estudiar y prepararse que venían desde los límites con Antioquia hasta el Ecuador. En la primera mitad del siglo XX, destacados académicos jalonaron procesos en la Universidad y en su más antiguo programa de estudios, Derecho, dada su condición de egresados de prestantes universidades extranjeras y de trabajadores de la cultura con amplia experiencia y bagaje internacional.
Educadores y líderes intelectuales como César Uribe Piedrahita y Baldomero Sanín Cano, contribuyeron a una configuración moderna y contemporánea de la Universidad del Cauca y de su Facultad de Derecho, así como a su consolidación humanística. De este proceso también hicieron parte el escritor Guillermo Valencia, hombre de las letras y protagonista de la política colombiana, el médico e historiador Antonio José Lemos Guzmán, el músico y jurista Francisco Eduardo Diago y el historiador José María Arboleda Llorente, entre otros.
Estos antecedentes sirvieron de base para una floreciente segunda mitad del siglo XX, con impulso de la cátedra libre, de la confrontación dialéctica y del libre juego de las ideas dentro de un marco de rigor académico y actualización temática. En esa época salieron a la palestra notables figuras jóvenes que aún hoy participan en los trabajos académicos de la Facultad de Derecho.
La Facultad es hoy una unidad académica consolidada. Además del Programa de Derecho administra los programas de Ciencia Política y Comunicación Social. Está organizada en los Departamentos de Derecho Público, Derecho Privado, Derecho Penal, Derecho Laboral, Ciencia Política y Comunicación Social. Cuenta además con un Instituto de Postgrados, programa de extensión de Derecho nocturno en Popayán, programa de cobertura en el municipio de Santander de Quilichao diurno y nocturno, Centro de Investigaciones Socio jurídicas y el Centro de consultoría Jurídica para las prácticas de los futuros egresados.
Misión
Formación integral de abogados comprometidos con los valores y principios consignados en el Proyecto Educativo del Programa y en el Proyecto Educativo Institucional, con criterios de pertinencia y calidad.
Visión
Apoyado en la trascendencia de su legado histórico, el Programa de Derecho está comprometido con la formación integral de sus estudiantes, para que asuman un genuino compromiso con las transformaciones que requieren la sociedad colombiana en la búsqueda de la justicia, la resolución y prevención de conflictos, la democracia, la protección ambiental de su entorno y el reconocimiento de su identidad, dentro del contexto regional, nacional e internacional.
Desarrollar un programa educativo en Derecho que forme integralmente a los abogados, capacitándose con conocimientos, habilidades y valores éticos conforme a los principios establecidos en el Proyecto Educativo del Programa y el Proyecto Educativo Institucional, garantizando pertinencia y calidad en su formación para enfrentar los desafíos sociales, jurídicos y ambientales tanto a nivel nacional como internacional.
Presidente Consejo de Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
ecamacho@unicauca.edu.co
Jefe de departamento Derecho Penal
cngarcia@unicauca.edu.co
Jefe de departamento de Derecho Privado
jrpisso@unicauca.edu.co
Jefe de departamento Derecho Laboral
mosquerah@unicauca.edu.co
Jefe de departamento Derecho Público
aristides@unicauca.edu.co
Jefe de departamento de Comunicación Social
fgarcia@unicauca.edu.co
Jefe de departamento de Ciencia Política
jfajardo@unicauca.edu.co
Secretaria General de la Facultad
jakasa@unicauca.edu.co
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales
Correo: procesos@unicauca.edu.co
Línea anticorrupción
Correo: anticorrupcion@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación